Entregan primeros datos del Censo: en Tarapacá viven 369.806 habitantes
La región es la de menor índice de envejecimiento y la quinta con menor distribución de población del país.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los primeros resultados del último Censo de Población y Vivienda, que se efectuó entre marzo y julio de 2024. La medición, que alcanzó a 7 millones 642 mil hogares, contabilizando 18.480.432 personas, es decir, 5,1% más que en el Censo de 2017 (17.574.003), de las cuales 51,5% son mujeres (9.513.399) mientras que 48,5% son hombres (8.967.033).
A nivel regional, se censaron 369.806 personas, 49,6% hombres (183. 343) y 50,4% mujeres (186.463), un 11,8% más que el Censo de 2017 (330.558), instalándose como la quinta con menor distribución de población (2%), tras Atacama, Arica-Parinacota, Magallanes y Aysén.
En tanto, las con mayor población fueron la Metropolitana con 7.400.741 (40%), Valparaíso con 1.896.053 (10,3%), Biobío con 1.613.059 (8,7%) y Maule con 1.123.008 (6,1%).
La comuna donde más personas se censaron en la región fue Iquique, con 199.587, seguida de Alto Hospicio con 142.086, Pozo Almonte con 16.878, Pica con 6.272, Huara con 2.858, Camiña con 1.335 y Colchane con 790.
En total, 143 mil 253 viviendas de Tarapacá fueron censadas, de las cuales un 21,1% (25.696) fueron hogares donde vive una persona, siendo la que mayor promedio de personas por hogar registró del país junto Arica-Parinacota con 3, seguida de Antofagasta y Atacama con 2,9 cada una. Hogares tarapaqueños donde el 41,1% (49.961) habitan menores entre 0 y 14 años, el porcentaje más alto de Chile, mientras que un 7,2% corresponden a hogares conformados exclusivamente con personas de 65 años o más, el segundo más bajo tras Antofagasta (7%).
Respecto a envejecimiento, Tarapacá es la de menor índice, ya que por cada 100 personas menores de 15 años en la región hay 43,9 de 65 años o más, posicionándose bajo el promedio país (79) y lejos de lo registrado en Valparaíso (98,6), donde se obtuvo el mayor índice de envejecimiento.
"Chile tiene la tasa más baja de fecundidad del continente y una de las más bajas del mundo (...) En pocas palabras, tenemos una sociedad con cada vez menos nacimientos y una pirámide poblacional cuya base tiene cada vez menos población joven y más adultos mayores, es decir, un gradual envejecimiento de la población", comentó Ricardo Vicuña, director nacional del INE.
Macarena Alvarado, jefa del Censo de Población y Vivienda, enfatizó que "es importante conocer estos datos territoriales, ya que permiten ir construyendo las ciudades en línea con las necesidades de su población, en especial la de 65 años o más que tiene requerimientos distintos a poblaciones de edades intermedias".
Análisis local
El doctor en sociología y académico de la Universidad Arturo Prat, Iván Valenzuela, comentó que este aumento en la población regional "deja en evidencia que Tarapacá es una zona atractiva desde el punto de vista económico, laboral y social, lo cual se visualiza en los altos niveles de natalidad que hay, el número de población juvenil que hay versus otras zonas donde el envejecimiento se ha acrecentado, y en los índices de empleabilidad que hay. Esta estabilidad que presenta la región ha influido en la fuerte llegada de migrantes a la zona en el último tiempo".
Por su parte, la directora de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, Silvia Echeverría, tiene una opinión similar respecto al incremento poblacional, argumentando que este "se ha visto influenciado con la llegada de migrantes, el dinamismo económico impulsado por la minería, comercio y turismo que resulta atractivo para quienes buscan nuevas oportunidades laborales".
Con respecto al bajo índice de envejecimiento, cree que puede deberse al aumento de hogares con menores de 0 a 14 años y que la proporción de adultos mayores sea menor a otras regiones. "Contar con una población más joven que en otras, representa, por un lado, una ventaja, en términos de la existencia de una fuerza laboral activa, capaz de impulsar la innovación, el desarrollo económico, dinamiza la educación, el comercio y los servicios, por otra parte, esto tiene desafíos referidos a la necesidad de fortalecer la infraestructura urbana, educativa y de salud, generación de oportunidades laborales, como también proponer políticas para atender a esta población a largo plazo".
Makarena Ruiz, directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) dice que contar con una población más joven implica no solo ventajas. "Por un lado, podría significar un impulso para el dinamismo económico y el mercado laboral, además de una mayor demanda por educación, formación y servicios dirigidos a las juventudes. Sin embargo, también requiere un enfoque estratégico en políticas públicas para garantizar acceso a empleos de calidad, vivienda, salud y espacios de participación, evitando la precarización y la exclusión de las juventudes".
7.642.716 viviendas fueron censadas en 2024 en el país, 1,1 millones más que en el conteo de 2017.
18.480.432 personas fueron censadas entre marzo y julio de 2024. 51,5% son mujeres, 48,5% hombres.
11,8% creció la población regional, al pasar de 330 mil 558 a 369 mil 806 entre 2017 y 2024.
41,1% de los hogares tarapaqueños son habitados por menores de entre 0 y 14 años de edad.
199 mil 587 personas fueron censadas en Iquique. Le siguen Alto Hospicio y Pozo Almonte.
3 personas, en promedio, fueron censadas por hogar en Tarapacá, el número más alto del país.