"Para los iquiqueños el sueño de la casa propia se aleja aún más"
A pesar que el nuevo PRC permite la expansión de la ciudad hacia el sur, la CChC ha manifestado sus reparos, especialmente en lo que respecta a las restricciones de edificación y el impacto en el desarrollo urbano.
El recién promulgado Plan Regulador Comunal (PRC) de Iquique ha generado un intenso debate en el sector de la construcción. En esta entrevista, la presidenta regional de la Cámara, Pamela Arancibia expone su visión sobre el nuevo PRC, aborda los desafíos que enfrenta la vivienda en la región, las dificultades en la tramitación de permisos de edificación y el alza en los precios de los proyectos inmobiliarios.
-¿Cuál es la evaluación de la Cámara sobre la versión final del PRC recientemente promulgado?
-En relación al PRC que recién se promulgó, la Cámara es respetuosa de esta nueva ley, la vamos a respetar y hacer cumplir como corresponde. Sin embargo, todas las observaciones técnicas que hizo la Cámara no fueron escuchadas y se realizaron en el plazo y tiempo correspondiente.
Sobre estas observaciones técnicas que hicimos al PRC el municipio sí nos respondió, pero nos respondió cuando el Plan Regulador estaba aprobado, respondió una de nuestras cartas. Esto se venía consultando desde hace varios años atrás, desde cuando se empezó a trabajar en el PRC, alrededor de 4 o 5 años atrás, y nos respondieron el 16 de enero, cuando ya estaba definido y aprobado por el Concejo, es decir, fuera de plazo. Además, se respondió una, de todas las observaciones porque se mandaron varias en los tres períodos antes de que yo asumiera.
Estas acotaciones técnicas iban relacionadas principalmente al desarrollo económico en la zona costera. Básicamente lo que nosotros observamos fue que el PRC no estaba promoviendo los las condiciones más importantes para el desarrollo de la ciudad, que son el acceso al trabajo, generar puestos de trabajo en lugares muy extremos en la ciudad, tampoco en el acceso a la vivienda porque nos baja ostensiblemente la densidad de ocupación de este territorio.Y eso aleja las posibilidades de conseguir terrenos donde construir vivienda. Tampoco genera un aprovechamiento de la infraestructura existente. Infraestructura y servicios, equipamiento, hospitales, equipamiento de educación, de seguridad, de recreación. Lo que hace es extender el territorio, pero sin generar condiciones de ciudad.
-¿Cómo ve la cámara y los socios la restricción a la edificación en estas nuevas zonas?
-En el mundo de la empresa, nosotros estamos acostumbrados a encontrar algo que hacer, algo creativo que hacer. Pero la verdad se nos pone difícil hoy día, las restricciones de densidad, las restricciones de altura y fijación, las restricciones de uso de suelo van a provocar efectos en la ciudad.
Esos efectos ya se empezaron a ver, y van a afectar el patrimonio de las personas. Hay un error de apreciación decir que son las empresas las que se ven perjudicadas y no las personas, pero ocurre que es exactamente al revés.
Un ejemplo concreto, una familia que tenía una casa en el casco antiguo de Iquique deteriorada y con riesgo de incendio altísimo, dispuesta a venderla y las inmobiliarias estaban dispuestas a pagar un buen precio por esta propiedad, hoy día las inmobiliarias no están comprando. ¿Por qué? Porque no tiene ninguna posibilidad de desarrollar proyectos en la ciudad con este nuevo plan regulador. Entonces, esa familia perdió un patrimonio capital que podía haber aprovechado para mejorar su calidad de vida. Ese es un caso que se repite muchas veces, especialmente en el casco antiguo. Vamos a cumplir y vamos a respetar el nuevo plan regulador, vamos a buscar oportunidades de desarrollo en esas condiciones pero no tenemos buenas expectativas respecto de que lo que predijimos que iba a ocurrir.
-¿Hay nuevos proyectos?
-En el área inmobiliaria ya no hay nuevos proyectos. Eso es un hecho, el área inmobiliaria que es el área del desarrollo privado de la vivienda y de la oficina ya no existe, o sea, no es un área de negocios que vaya a explotarse en Iquique.
En el área de la vivienda social, de la vivienda pública, de la vivienda que no es de interés privado, sino que es interés del Estado para resolver un problema social tampoco va a ser posible por la densidad y por la falta de terrenos a precio razonable en la ciudad. Además donde podíamos haber desarrollado algo que era en el casco antiguo. Hay protección histórica. Donde podíamos haber desarrollado algo que era el borde de costero. Hay restricción de altura, tres pisos de altura, y eso no es de interés para la inversión turística. La verdad no tenemos buena expectativa, pero vamos a hacer el esfuerzo por seguir aportando al desarrollo de la ciudad.
-¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los proyectos en Tarapacá?
-Antes se compraba terrenos cada cierto periodo de tiempo, ahora este se ha prolongado, vemos un estancamiento, y no un tema privado, nuestra industria genera empleos. En 3 años más los proyectos que están iniciados hoy día se van a terminar. Pero no se iniciaron nuevos. Entonces, 3 años más se van a encontrar con que no hay proyectos, no se está creando empleo.
"El área inmobuliaria, ya no es un área de negocios que vaya a explotarse en Iquique
"
"