Cosayach Caliche y Kairos Inversiones postulan en alianza para extraer litio en Salar de Coipasa
En caso de ser admitida, deberá someterse a consulta indígena para avanzar hacia la firma del CEOL.
A fines de enero, Cosayach Caliche (Grupo Errázuriz) y Kairos Inversiones SPA (Lithium Chile) concretaron su postulación conjunta al Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para explotar el Salar de Coipasa, ubicado en la región de Tarapacá, a 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Colchane.
Esta alianza se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio del Gobierno, que busca ampliar la producción del mineral en Chile, más allá de la actividad actual de SQM y Albemarle en el Salar de Atacama.
El seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, señaló anteriormente que "el plazo de recepción de solicitudes del primer grupo de áreas priorizadas, que contempla a cinco salares y una laguna salina, cerró el 31 de enero de 2025".
Un proceso de licitación simplificado para Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), que tiene como objetivo agilizar la adjudicación en los seis salares priorizados por el Gobierno y garantizar la rápida ejecución de los proyectos más viables.
Sobre la postulación, el presidente del grupo Errázuriz, Francisco Javier Errázuriz, manifestó que como empresa "damos un paso más en el desarrollo de la industria del litio en Chile fuera del salar de Atacama", y agregó que "la colaboración es el camino para impulsar proyectos que sean sustentables y permitan a Chile recuperar el tiempo perdido en el mercado mundial del litio".
Requisitos
Errázuriz destacó que la postulación cumple con los requisitos que el Gobierno exige en cuanto a la experiencia en la industria del litio, capacidad financiera del consorcio y el control de más del 80% de las concesiones mineras en el salar priorizado.
"Para el salar de Coipasa, este joint venture cubre el 89,83% del polígono del Salar de Coipasa, abarcando tanto las concesiones de Exploración como las de Explotación", comentó el ejecutivo.
Por su parte, Steve Cochrane, presidente y CEO de Lithium Chile, sostuvo que la colaboración es vital para avanzar en proyectos sostenibles que impulsen la posición de Chile en el mercado mundial del litio. "Esta asociación estratégica va más allá de los beneficios mutuos para las partes implicadas; apoya la creación de empleo y el crecimiento económico, contribuyendo a generar ventajas socioeconómicas más amplias en toda la región", indicó
Asimismo, destacó que el Grupo Errázuriz es una empresa privada chilena de gran trayectoria, con presencia en varios salares del país, además de inversiones en tecnología y una planta propia de DLE en Copiapó.
"Estamos seguros que nuestra cooperación con el Grupo Errázuriz aportará beneficios sustanciales", concluyó el CEO de Lithium Chile.
Proceso
La Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tiene un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar la documentación presentada y determinar si la solicitud de CEOL es admitida a trámite, según explicó el seremi Astudillo anteriormente.
En caso de ser declarada admisible bajo el procedimiento simplificado, el proceso avanzará con la respectiva consulta indígena, un requisito previo para avanzar hacia la firma del contrato. "En los casos en que no haya prosperado el procedimiento simplificado, se abrirán licitaciones públicas, cuyas reglas y condiciones estarán contenidas en las respectivas bases que se darán a conocer durante este año", comentó el seremi.
Si ambas partes llegan a un acuerdo, el CEOL se ejecutará una vez concluida la consulta indígena y emitido el decreto supremo que establece sus condiciones, marcando un nuevo avance en la Estrategia Nacional del Litio.
89% de las concesiones mineras del área de interés corresponden a Cosayach Caliche y Lithium Chile.