El asteroide que está cerca de la Tierra es de origen lunar
Una investigación revela que 2024 PT5 es, en realidad, un fragmento desprendido de la Luna tras el impacto de otro asteroide.
Agencia EFE
El material de la superficie del asteroide 2024 PT5 que orbita alrededor del Sol en una trayectoria muy similar a la del sistema Tierra-Luna, y que acompañó a la Tierra durante dos meses de 2024, tiene origen lunar, según una investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.
La "miniluna" 2024 PT5 fue descubierta en agosto de 2024, y en septiembre "quedó atrapada" por la gravedad terrestre y permaneció bajo su influencia hasta noviembre. Su espectro óptico es muy similar al que exhiben materiales lunares recogidos en la superficie de la Luna por las misiones Luna y Apolo, indicaron en un comunicado.
"Estudiar la composición de estos objetos es fundamental para comprender su origen y su evolución a lo largo de millones de años", comentó Julia de León, responsable del grupo de Sistema Solar del IAC, en España.
Por su parte, Raúl de la Fuente Marcos, investigador del grupo de Astronomía Espacial y Minería de Datos de la UCM, explicó que "la dinámica orbital, muy similar a la del sistema Tierra-Luna, y esta composición de su superficie apoyan la conclusión de que 2024 PT5 puede tener su origen en el impacto de un asteroide contra la Luna".
Otra de las pruebas que hacen pensar a los investigadores que este objeto se produjo tras ese impacto es la rotación en torno a su eje, inferior a 60 minutos, si bien no descartan que se encuentre en rotación caótica y no pueda asignarse un valor promedio.
"Este hecho es característico de objetos producidos durante procesos violentos, como impactos", añadió de la Fuente Marcos.
Para el análisis de su superficie, los investigadores españoles realizaron un seguimiento astrométrico -toma de imágenes- de septiembre de 2024 a enero de 2025 con los telescopios TT1 y TT2 (Two-meter Twin Telescope) y TST (Transient Survey Telescope), gestionados por Light Bridges en colaboración con el IAC el Observatorio del Teide (Tenerife).
Además, se obtuvieron espectros y fotometría -curva de luz- con el Gran Telescopio Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla española de La Palma, en septiembre de 2024.