Cáncer de pulmón, estómago y colon tienen la mayor tasa de mortalidad
Expertos advierten sobre el aumento del cáncer de colon y llaman al autocuidado.
Hoy se conmemora en el mundo el Día Mundial del Cáncer y en ese contexto hace pocos días se liberó el último informe de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, donde -con datos hasta 2021- confirmaron que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en la Región de Tarapacá.
El cáncer de pulmón representa el 24,6% de los fallecimientos por esta enfermedad, y le siguen el cáncer colorrectal (20,3%) y el cáncer de estómago (16%), mientras que el cáncer de próstata (11,9%) y el hepático (10,1%) también presentan una incidencia significativa.
Además, la región mantiene una tasa de mortalidad por cáncer de 16,7 por cada 100 mil habitantes.
El doctor José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), explicó que el cáncer de pulmón no solo es el más letal en Tarapacá, sino también a nivel país.
"Esto se debe, principalmente, a dos factores. Primero, una alta proporción de los casos se detecta en fases avanzadas (etapas III y IV), lo que limita mucho las opciones de tratamiento y eleva la letalidad. Segundo, el tabaquismo sigue siendo el principal responsable del cáncer de pulmón, y a pesar de la reducción en los últimos años, todavía hay un alto porcentaje de fumadores", explicó Bernucci.
Respecto al aumento en los casos de cáncer de colon comentó que el cáncer de colon se está transformando en el gran problema oncológico.
"Se espera que en unos pocos años, desplace al cáncer de pulmón como principal causa de muerte por cáncer en Chile", y agregó que este aumento se debe a varios factores.
Entre ellos -indicó- son los cambios en los hábitos de alimentación, ya que, "cada vez más nos alimentamos con productos ultraprocesados, por sobre comidas preparadas en la casa", explicó .
Para prevenir el cáncer de colon, recomendó una dieta rica en frutas y verduras, reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y mantener un peso saludable.
Asimismo, enfatizó en la importancia de la detección temprana, principalmente en personas mayores a 45 años, a quienes recomendó la realización de un examen de detección de sangre en deposiciones de tipo inmunoquímico cada 2 años, o la realización de una colonoscopía cada 10 años.
Oncológico
Un recinto que ayudará a tratar y disminuir estas cifras de mortalidad será el nuevo Centro Oncológico Regional. Rafael Montes, presidente de la Corporación Oncológica del Norte, comentó sobre los avances de esta esperada infraestructura.
"Llevamos entre cinco y seis meses de construcción. Es un edificio de cinco pisos, con un subterráneo destinado a la radioterapia, asegurando atención continua incluso en caso de fallas técnicas. En los niveles centrales estará la quimioterapia y atención permanente", contó.
Montes resaltó la importancia de este centro para evitar los costosos y complejos traslados de pacientes a otras regiones del país: "Este logro es el resultado de 21 años de lucha, con el apoyo de toda la comunidad. La construcción tomará 36 meses, pero existe la posibilidad de que se adelante la entrega", concluyó.
Por su parte, el Dr. Aldo Cañete, director (s) del Hospital de Iquique, señaló que se están realizando esfuerzos para ampliar el espacio físico de la Unidad de Oncología y habilitar cuatro nuevos sillones de quimioterapia, lo que permitirá contar con un total de nueve y prácticamente duplicar la capacidad de atención.
"Además, trabajamos para mantener las camas de medicina destinadas a quimioterapias para pacientes hospitalizados y, próximamente, implementaremos bombas de infusión de quimioterapia de última generación para tratamiento domiciliario, lo que representa un gran beneficio para los pacientes y su calidad de vida", finalizó.
16,7% tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes en la región de Tarapacá.