Gobierno y oposición critican a las AFP y La Moneda matiza al "inversor estatal"
Marcel y el presidente de RN cuestionaron que la asociación de administradoras sostuviera que el costo de la reforma "lo pagarán generaciones completas". José Piñera, sin criticar la ley, habló de "larga vida" a la capitalizacion individual.
Matías Gatica Lindsay
El Gobierno y Chile Vamos cuestionaron ayer a la Asociación de AFP, que aseguró que el costo de la aprobada reforma previsional "lo pagarán generaciones completas de pensionados".
El gremio de administradoras valoró algunos puntos, como que "busque aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados", pero fustigó que parte del 6% de alza en la cotización se destine a un "préstamo obligatorio" para financiar las alzas para los actuales jubilados. También reprochó "el ingreso del Estado a la administración de los ahorros previsionales, junto con la participación del IPS como un actor (...), con el potencial riesgo de una competencia desleal y trato injusto".
Para la asociación, son medidas "que debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro" y agregó que "los errores que se puedan cometer difícilmente son evidentes de manera inmediata, pero el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados".
Al menos una de ellas, la AFP Cuprum, envió un comunicado a sus afiliados añadiendo que "la reforma impone una carga mayor sobre los trabajadores jóvenes menores de 35 años. Se les exigirá contribuir durante tres décadas a un beneficio que jamás recibirán, ya que la garantía por año cotizado se habrá extinguido cuando alcancen la edad de jubilación. Esto evidencia una grave inequidad en el diseño del sistema, donde una generación subsidia a otra sin recibir compensación alguna".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo en radio Cooperativa que la declaración "demuestra que, después de habérsela jugado por una posición en la cual les fue mal, no son capaces aún de dar vuelta la página (...) Las AFP, desgraciadamente, decidieron jugarse por una opción obstructiva. Se opusieron a todos los temas desde un comienzo (...) y el sistema político no les hizo caso, porque era evidente que tenían un conflicto de interés".
El senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, añadió en Canal 13 que la declaración le parece que "equivoca los planteamientos y no se hace cargo de su propia historia", recordándoles alzas unilaterales en comisiones.
Además criticó los reparos de las AFP por el modo en que se licitarán los stocks de afiliados. "Dicen expresamente: nos oponemos a que, sin un consentimiento expreso, alguien pueda ser cambiado de AFP. ¿Por qué? Porque el sistema de licitación, si es que tú te quedas callado, te lleva a la AFP que ofreció la comisión más barata. De eso se trata esto", aseguró y agregó que omiten "que el que no quiera cambiarse tiene toda la libertad para no cambiarse".
También descartó las proyecciones planteadas y les "tener más cuidado con lo que dicen".
En tanto, la única administradora que no forma parte del gremio, AFP Uno, respaldó la reforma y cuestionó el comunicado. "Vemos con preocupación -pero no con sorpresa- las declaraciones de la Asociación de AFP", señaló.
¿inversor estatal'
Tras reunirse con pensionados en La Moneda, el Presidente Gabriel Boric volvió a referirse a la aprobación.
"Acá el trabajo no termina, porque hay que implementarla bien, hay que ser meticuloso, cuidadoso, hacer reglamentos. A fines de septiembre seguramente se van a estar viendo los primeros beneficios de la reforma, pero para eso hay que hacer bien la pega", dijo el mandatario.
Refiriéndose a los dichos de la semana pasada de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien dijo que en marzo presentarían un proyecto para sumar un inversor estatal, la vocera Aisén Etcheverry dijo a radio Futuro que "como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día en hacer perfeccionamientos al sistema, en encontrar qué otras leyes son necesarias para que las personas estén mejor (...) Y eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema, que es algo bueno".
Consultado por esta opción, el ministro Marcel planteó algo distinto. "Nuestra preocupación en los próximos meses va a ser implementar esta reforma", lo que dijo debe darse "improvisaciones ni errores", dijo.
Los diputados RN Ximena Ossandón y Frank Sauerbaum se mostraron contrarios a la opción de un inversor estatal. "No cuenta con apoyo político y su implementación transformaría el sistema previsional en uno completamente estatal, afectando la rentabilidad de los ahorros previsionales y debilitando la competencia en el sector", dijo este último.
El ideólogo
Tal como lo adelantó el jefe de bancada del Partido Republicano, Luis Sánchez, ayer su precandidato presidencial, José Antonio Kast, dijo en X que su llega a La Moneda derogará el préstamo de los afiliados al Estado. "Nos comprometemos a devolver esos recursos a cada una de las personas a quienes se lo descuenten. Lo haremos con cargo a los miles de operadores políticos enquistados, por la izquierda en el Estado", escribió.
En cambio, la abanderada de la UDI y RN, Evelyn Matthei, celebró la aprobación y dijo que de ser Presidenta "vamos a tener que trabajar muy fuertemente en dos aspectos. Primero, asegurarnos de que la reforma se implemente correctamente y corregir lo que sea necesario".
Por su parte, el creador del modelo de pensiones en Chile, José Piñera, escribió en X: "Larga vida al sistema de capitalización individual. Los hechos han ratificado, una vez más, el rol decisivo de esta revolución por la libertad de 1980 en hacer propietarios a 11.894.566 trabajadores y así fortalecer el crecimiento y la sociedad libre. Viva Chile".