Plan de Emergencia Habitacional tiene un 45,3% de avance en la región
Construyeron 4.209 de las viviendas proyectadas. Es el segundo pero avance en todo el país.
Datos del último boletín del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) señalan que desde marzo de 2022 hasta diciembre 2024, Tarapacá ha construido 4.209 viviendas, con solo un 45,3% de avance.
En ese sentido, la región es la segunda con peor progreso del país en este plan de vivienda, sólo superada por Antofagasta que obtuvo un 30,6% de avance, muy lejos de Magallanes (129,7%) y otras que han terminado de construir más viviendas de las proyectadas.
Según el boletín del Minvu, aparte de las 4.209 viviendas entregadas, actualmente existen 4.082 viviendas que están en ejecución y 2.620 están por iniciar su edificación.
Al respecto, el diputado del Partido Comunista, Matías Ramírez, dijo que el retraso que presenta el PEH en Tarapacá "es producto de no haber nombrado por un largo tiempo a un director titular del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) (...) sumado a dificultades que se han presentado para construir en comunas como Alto Hospicio a raíz de la condición de suelo salino. Esperamos, aún, que el Gobierno ponga urgencia al proyecto de ley que hemos presentado, con el objeto de brindar mayor herramientas para edificar con seguridad".
"Fracasó"
Por su parte el diputado independiente de la bancada Republicana, Renzo Trisotti afirmó que "el actual gobierno en materia habitacional fracasó, no cumplió con miles de familias de Tarapacá. Serán prácticamente 4 años perdidos, ya que los proyectos entregados vienen del gobierno anterior y son muy pocos los iniciados durante este periodo (...) la falta de gestión, conflictos entre los actores públicos-privados, generados a causa de cambios en proyectos y regulaciones, modificaciones y vacancias en el Serviu, ideología por sobre la realidad, hoy pasan la cuenta".
Mientras que la senadora de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Luz Ebensperger ve con preocupación este actual escenario de las viviendas sociales.
"Es lamentable que con el déficit habitacional que existe en la región, uno de los mayores a nivel nacional proporcionalmente al número de habitantes, estemos tan abajo en el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, más aún cuando las viviendas que se han entregado vienen del Gobierno anterior, lo que es lógico, pero hubiera sido esperable que este Gobierno también hubiera avanzado en comenzar a construir nuevos proyectos, si a esto le sumamos la grave crisis por los campamentos y tomas es una situación muy preocupante y de la cual el gobierno no se ha hecho cargo (...) Parece que Tarapacá no existe para el Minvu", comentó.
Desde Minvu Tarapacá declararon estar optimistas en que las 4.082 viviendas que se están construyendo logren estar listas a tiempo: "Tenemos más de 8 mil unidades habitacionales gestionadas dentro del plan de emergencia. Esta cifra es histórica, ya que supera ampliamente la construcción de vivienda social promedio en la región, equivalentes a un aproximado de 2 mil en un periodo de cuatro años de Gobierno".
Lejanía
Aseguraron que factores como la lejanía de centros de distribución de materiales, cambios de exigencias crediticias para las constructoras, la reducción de este tipo de empresas en la zona, han influido en la actual tasa de avance. Además añadieron que implementarán nuevas formas de construir para aportar a dar celeridad al PEH en Tarapacá. "Este año esperamos el inicio de las primeras unidades habitacionales en líneas de autoconstrucción asistida y vivienda industrializada".
4 mil 82 viviendas están en ejecución mientras que 2.620 están por iniciar sus obras.