Un manto tejido por 200 mapuches cubrirá stand chileno en la Expo Osaka
El evento de Japón partirá en abril y en él Chile promete ofrecer una experiencia inmersiva relacionada con su cultura, gastronomía y actividad productiva, con semanas temáticas y un fondo de compromiso con la sustentabilidad.
Agencia EFE
Un manto de los colores de la tierra, las plantas y las flores, confeccionado por más de 200 tejedoras mapuches y montado sobre una estructura de madera sostenible es la propuesta de Chile para su pabellón en la Expo de Osaka.
Unas proyecciones rodearán el manto y permitirán que el visitante tenga una experiencia inmersiva sobre la cultura, gastronomía y sectores económicos y productivos de Chile en el evento que acogerá la ciudad nipona desdeabril.
Dar a conocer "qué es lo que está haciendo Chile en los últimos años, cómo ha aportado a los desafíos del mundo actual y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible" es lo que buscan con este pabellón, explicó a EFE Paulina Nasal, comisaria general para Chile de la Expo de Osaka.
La propuesta cuenta con programa amplio para los seis meses que durará. "Vamos a tener semana de la minería, de la energía, de la gastronomía, obviamente de sectores como la carne, la fruta y el vino, que son muy importantes aquí en Japón", añadió la comisaria.
Chile quiere proponer su visión del mundo a través de los tres pilares en los que se estructura su programa: la sostenibilidad, la democracia y la institucionalidad y la diversidad, lo que "tiene muchísima relación con el tema de la Expo y cómo Chile le aporta a los desafíos globales", señaló Nasal.
La sostenibilidad estará presente "en todos los ámbitos", entre ellos la estructura de madera y el manto que nace de la naturaleza.
El pabellón, además, "va a mostrar cómo las instituciones son súper importantes para avanzar en un desarrollo económico que sea sostenible e inclusivo".
Y la diversidad será entendida "como parte de nuestros orígenes, nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, en todas las actividades, lo que influye también en la igualdad de género, de lo que hay un pabellón en la Expo", contó.
El tipo de pabellón escogido por Chile es un modelo B. Esto quiere decir que los organizadores facilitan la estructura a los países que únicamente tienen que encargarse del diseño interior y la fachada, pero no de su construcción.
Los encargados del pabellón de Chile esperan que el manto llegue a Osaka esta semana para comenzar a instalar las pantallas, las maderas -que también acompañan al manto- porque durante el último año han estado trabajando en los trámites necesarios para montar el proyecto.
"Estimamos que vamos a tardar dos meses en montarlo, la idea es que a mediados de marzo esto esté listo para empezar nuestra propia marcha blanca antes del 13 de abril", indicó la comisaria.
Para la elección del proyecto realizaron un concurso abierto en Chile junto al Colegio de Arquitectos del país al que se presentaron 10 empresas. "Cada una de ellas presentó un diseño, un motivo, un relato; se formó un jurado pluralista y finalmente ganó este: Makün, una palabra mapuche que significa manto que protege".