Tarapacá tuvo el mayor índice de violencia física contra las mujeres
Fiscal de la Unidad de Género advirtió que en más del 50% de los casos las víctimas no asisten a las audiencias.
La última Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres posicionó a la Región de Tarapacá con el mayor índice de violencia física en el país durante 2024, alcanzando un 15,4% de prevalencia.
Este porcentaje representa más del doble del 6,1% registrado en 2020, marcando un aumento significativo.
El informe reveló además que en términos de violencia general, Tarapacá también registró un alza, pasando de 26,4% en 2020 a 27,5% este año.
Estos datos consolidan a Tarapacá como una de las zonas más afectadas a nivel nacional, liderando este preocupante aumento en este tipo de violencia.
Frente a esta realidad, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, informó que a través del Sernameg, durante el presenta año se brindó atención especializada a 997 mujeres sobrevivientes de violencia en la región.
De estas, 128 han recibido asistencia jurídica y psicosocial gratuita en los Centros de Atención Especializada, mientras que 41 mujeres y 28 niños y niñas han sido acogidos en residencias transitorias.
"En tanto, en los Centros de las Mujeres que entrega atención inicial para todo tipo de violencia de género han sido un total de 828 mujeres, 423 en Iquique, 310 en Alto Hospicio y 95 en el Tamarugal", detalló la autoridad de la Mujer y Equidad de Género en la región.
En ese contexto, Salinas destacó la reciente inauguración de un segundo Centro de Atención Especializada en Alto Hospicio en marzo de 2024, lo que duplica la capacidad de respuesta en la región.
"Con esta incorporación hemos fortalecido la atención jurídica y psicosocial especializada para mujeres víctimas de violencia grave o extrema, en respuesta a la alta demanda existente", afirmó.
Asimismo, mencionó el impacto positivo de leyes como la Ley Antonia y la Ley Integral de Reparación, que hasta la fecha han entregado pensiones a 135 hijos e hijas de víctimas de femicidio en el país.
Denuncias
Por su parte, Pablo Medina, fiscal a cargo de la Unidad de Género de la Fiscalía de Iquique, recalcó que la violencia de género contra la mujer es una violación a los derechos humanos.
"Debe ser tratada como tal, lo anterior implica que se debe seguir capacitando a todos los actores del sistema y sociales en la nueva ley 21.675 y sus alcances", sostuvo el fiscal.
Además, indicó que más del 50% de los casos de violencia de género enfrentan la ausencia de la víctima en las audiencias de juicio, lo que representa un desafío significativo para sostener la persecución penal.
"Nuestro desafío, apenas ingresa una denuncia, ya que todas son vistas en menos de 24 horas, es revisar el riesgo y otorgar las medidas de protección acorde al nivel de riesgo, a fin de asegurar la tranquilidad de la víctima", detalló.
Medina resaltó que desde el punto de vista de la persecución, tanto las suspensiones condicionales, como las sentencias definitivas son respuestas satisfactorias del sistema penal.
Subrayó que las suspensiones condicionales garantizan la seguridad de las víctimas mediante medidas como la prohibición de convivencia, acercamiento o cualquier tipo de comunicación.
"A su vez, la sentencia es una forma de evitar la impunidad del agresor, lo que refleja el castigo legal por la comisión de esta clase de delitos (...) de igual forma permite enviar un mensaje a la sociedad de lo reprochable de dichas conductas y que el Estado despliega todos los medios para buscar su sanción", concluyó el fiscal.

