Estudio Senda: desciende consumo de alcohol y tabaco en la región
De todas formas, se advirtió que hubo un aumento en la oferta de drogas como la marihuana.
Javiera Tapia Zapata
El último informe sobre drogas en la población general, publicado en diciembre de 2023, reveló que en el 2022, tras la pandemia, hubo una disminución en el consumo de alcohol y tabaco en la región de Tarapacá, al compararlos con el año 2020, el cual mostró un aumento en el consumo de licor durante la crisis sanitaria.
La directora de Senda, Alejandra Zúñiga, explicó que "esta es una encuesta que mide prevalencia de consumo y también la percepción de riesgo frente al consumo".
Para la región de Tarapacá, el estudió consideró a 929 entrevistados, entre 12 y 64 años, siendo 425 hombres y 504 mujeres. Indicaron que la población representada es de 271.902 personas, y las comunas incluidas en la medición fueron Iquique y Alto Hospicio.
En ese sentido, los datos muestran un descenso en el consumo de alcohol mensual (33,5%), donde la caída fue en 7,9 puntos porcentuales (p.p) en comparación con el estudio de 2020 (41,4). Asimismo, quienes fuman tabaco diariamente (11%) bajó 6 p.p. en comparación al 2020 (17,4%).
Respecto al uso de marihuana, el estudio señala que en el 2022 se mantuvo estable, llegando a 7,4%.
Al igual que el consumo de cocaína total (cocaína y/o pasta base) que se estabilizó, alcanzando un 0,6% en 2022.
Además, a nivel país, la región de Tarapacá se situó por debajo del promedio en el uso de tabaco (17,7%), alcohol (39,2%), marihuana (10,9%), y cocaína (1,1%).
Al respecto, la directora de Senda Tarapacá, sostuvo que "es importante que efectivamente estos datos no hayan aumentado, porque al contrario lo que aumentó fue la oferta, lo que es significativo".
Respecto a lo último, la autoridad precisó que el estudio pregunta a los encuestados si se les ha ofrecido algunas de las sustancias, sea marihuana o cocaína.
Crece oferta
Los resultados mostraron un alarmante aumento en los ofrecimientos de marihuana, que se incrementó de 11,4% en 2020 a 23,6% en 2022.
En el caso de la cocaína, también hubo un aumento del 3,0% en 2020 al 10,4% en 2022. Asimismo, la oferta de pasta base pasó de 1,8% en 2020 a 8,3% en 2022.
Sin embargo, la directora regional de Senda hizo hincapié en que la percepción de riesgo de las personas, es decir, como las personas ven el consumo de una u otra droga, se mantuvo estable: "Eso nos permite que, si bien aumentó la oferta, no hubo un aumento de la demanda porque el consumo. Se mantuvo estable y bajó estadísticamente".
Por lo mismo, agregó que es importante hacer seguimiento a los datos.
En el sentido de la prevención y el cuidado de la salud, la directora también mencionó que este estudio permite hacerse cargo de fenómenos de consumo macro, "no solo un problema de seguridad, sino también de salud pública". Añadió que esta mirada permite también que las personas busquen ayuda y que no sean juzgadas cuando pidan ayuda.
Por su parte, el delegado presidencial, Daniel Quinteros, sostuvo que, tras el estudio de Senda, se puede decir que "en la región tenemos resultados alentadores, que nos animan a reforzar el trabajo, no solo en el control, sino también en la prevención y en tratamiento, que son dos dimensiones que afectan la calidad de vida de las familias y por eso hemos tomado decisiones para focalizar los esfuerzos".
javiera.tapia@estrellaiquique.cl