Iquique y Corredor de Capricornio
Esta semana recibimos al IV Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio; al que llegaron cerca de 300 representantes de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile; tanto del sector público como privado, quienes conocieron las oportunidades que brinda Tarapacá como plataforma exportadora, a través del Puerto de Iquique; para el comercio internacional, mediante Zona Franca y para el turismo con nuestras playas, desierto y gastronomía.
El área de influencia de este corredor tiene cerca de 53 millones de habitantes, es decir, casi triplica a todo Chile; produce el 13% del PIB sudamericano y hoy el puente entre Brasil y Paraguay que permite a los poderosos estados del Mato Grosso, e impulsa al incipiente Chaco paraguayo y al norte argentino a llegar al Pacífico; presenta un 40% de avance y se espera sea inaugurado a fines de 2024. Por ello, celebramos que la "Declaración de Tarapacá" tras dicho foro acuerde trabajar en comisiones más frecuentes y asesoradas por el Banco Interamericano de Desarrollo, a fin de destrabar el flujo del transporte, comercio internacional y turismo.
Al mismo tiempo, agradecemos y nos emociona el merecido homenaje que el gobernador regional, José Miguel Carvajal, y los asistentes al foro hicieran al senador, Jorge Soria Quiroga, quien, desde su rol de alcalde de Iquique, hace 50 años, fuese pionero en impulsar los Corredores Bioceánicos de Sudamérica, como la senda a seguir para el desarrollo de nuestros pueblos.
Y si bien, hasta hace un tiempo nos preocupaba que el Gobierno solo creara comisiones y formulara planes para acelerar el Puerto Exterior de San Antonio y el Terminal 2 de Valparaíso cuando son los puertos del Norte Grande, como plataforma de exportación e importación, los vinculados al Corredor Bioceánico de Capricornio, es que hoy vemos en las autoridades centrales la voluntad de impulsar los proyectos que nos permiten avanzar.
En el caso de Iquique existe una iniciativa concreta de ampliación del Frente de Atraque N°1, que se vincula a un acceso directo por el sector del Monumento al Marinero y a una zona extraportuaria de más de 400 hectáreas, y para el que hemos pedido autorización del uso de recursos de la EPI para licitar su Estudio de Impacto Ambiental.
Dado el nivel de atraso y la urgencia de concretar estas iniciativas, es que pedimos al Gobierno que designe una Comisión de Infraestructura para avanzar con más velocidad en la necesidad de ampliación portuaria y conectividad a las redes nacional e internacional de carreteras y ferrocarriles y de futuros corredores del litio e hidrógeno verde. A su vez, solicitamos que se den señales potentes a los inversionistas nacionales y extranjeros de que Chile, desde sus puertos del Norte Grande unidos a sus Corredores Bioceánicos, va en serio en la competencia por el comercio en el Pacífico Sudamericano.
"Área de influencia de este corredor tiene cerca de 53 millones de habitantes".
Mauricio Soria,, alcalde de Iquique