"Hay que cambiar el modelo de Zofri de acuerdo al desarrollo regional"
El edil reconoce que tras la pandemia y en medio de la crisis migratoria, los esfuerzos de la Municipalidad de Iquique han estado enfocados en reforzar la imagen de la comuna como una ciudad amigable.
En el marco del 144° aniversario de la Municipalidad de Iquique, el alcalde, Mauricio Soria, conversó sobre los desafíos que enfrenta la ciudad.
Ayer en la ceremonia se vivió una jornada marcada por la condecoración de hijos ilustres, ciudadanos destacados, instituciones beneméritas y centenarias.
¿Cómo ve la ciudad y cuál es el Iquique del futuro?
- Estamos saliendo de una crisis por la pandemia y una crisis migratoria que golpeó fuerte, se generaron hechos lamentables de violencia y un detonante fue cuando golpean a un carabinero en pleno verano en el Parque Cavancha y eso manchó nuestra imagen ciudad a nivel internacional y hemos ido trabajando para posicionar nuevamente un Iquique amigable, donde la gente pueda venir. Somos una ciudad de servicios, queremos que los negocios relacionados a la minería, turismo y deporte, como ejemplo el panamericano de tenis playa, se hagan acá y, asimismo, se generen nuevos puestos de trabajos y que la gente pueda mejorar su calidad de vida.
Sobre el corredor bioceánico... ¿cómo ve la ciudad?
- Tenemos una oportunidad muy grande, pero estamos atrasadísimos en infraestructura, cuando ya no puede salir la carga por la hidrovía y cuando no puede pasar del Pacífico al Atlántico por el canal de Panamá, es necesario buscar otras soluciones y el corredor es una que de hace 50 años nos golpea lo que va a pasar y no nos hemos preparado por la desidia de la zona central. Es cosa de ir a nuestra frontera y ver el despelote que hay, porque no hay suficiente dotación de funcionarios de Aduanas, SAG, para que eso funcione de buena forma.
¿Qué opina sobre la administración de la Zona Franca de Iquique?
- Con el gobernador regional hemos hecho el planteamiento como se hizo en la Zona Franca de Punta Arenas, a mi entender debiera haber una administración regional, porque hoy la Zofri parece una empresa inmobiliaria que gran parte de los recursos que recauda se van a Santiago y es prácticamente mínima la reinversión, se entrega a municipios el 12% que se reparte y ese modelo esta totalmente agotado y las empresas se están yendo y no están llegando nuevas. Hay que cambiar el modelo de acuerdo al desarrollo regional y que vuelva a ser la palanca que impulsó a Iquique hace 50 años atrás.
Si no nos adecuamos a lo que esta pasando en el mundo con las nuevas tecnologías, esto claramente va a sucumbir.
¿Qué opina sobre la crítica por el retraso de las obras municipales?
- El modelo como país es trabajar con la empresa privada y lamentablemente tenemos cuatro proyectos parados porque la empresa no fue capaz de terminarlo. Me refiero al Polideportivo del Norte Hospital que está siendo relicitado, la Escalera Santa Elena ya retomó su trabajo y dos sedes sociales que vamos a relicitar. La gente debe entender que nadie calculó que al salir de una pandemia el precio de los materiales cambió y muchas empresas quebraron.
Asimismo, la pileta está funcionando y una cosa es que corte la cinta y la inaugure, pero estoy buscando el mejor momento, porque representa el trabajo de estos 50 años en la ciudad promoviendo la integración de América.
¿En qué está la reubicación de la feria itinerante?
- Los comerciantes formales de la feria itinerante ocupan una avenida y eso lo conversé con ellos y no han entendido que no pueden estar allí. Espero en enero tener zanjado una nueva ordenanza y finalmente se ha hecho trabajo, cuando tenemos una crisis de seguridad muy fuerte, obviamente que Carabinero destina más personal al tema seguridad que a controlar a la feria ilegal que se pone al lado de la feria itinerante. Se terminó la etapa de conversar, voy a tomar la determinación, le guste a quién le guste, porque en conversaciones no hemos llegado a nada y no siguen entendiendo que las calles no se pueden cerrar por emergencias.
¿En qué está la construcción del nuevo casino de juegos?
- Está paralizada por temas judiciales, pero quien determina lo que pasará será la Superintendencia de Casinos, porque nosotros no somos los que licitamos. Nuestro equipo jurídico ha tenido reuniones con la superintendencia y lo último que se ha ejecutado es que han hecho consultas formales, pero debieran tomar una determinación si va a seguir, si van a dar más plazo, a construir o le retiran y liquidan esta licitación pública y se empieza un nuevo proceso.
¿Es viable la carrera funcionaria de la salud y el traspaso al SLEP?
- Esto no es una empresa privada, ellos son funcionarios públicos y hace cinco años atrás me plantearon igualarse a lo que hacía Antofagasta y el Ministerio de Salud dice que Antofagasta está dentro de las 30 municipalidades críticas en salud. Estamos sobre el sueldo mínimo nacional, pero no podemos llegar al 40% sobre el mínimo nacional y en tres años es inviable, con eso yo quiebro a la municipalidad y no me dejo de políticas populistas, sería pan para hoy y hambre para mañana (...) En tanto, la educación dicta, el mismo equipo económico que me asesora en salud me asesora en la educación y hoy nuestra educación es un ejemplo a nivel nacional, no tenemos problemas de deudas y tampoco en traspasar, aunque me gustaría tener la educación un año más, porque no sé si el SLEP va a dar las mismas soluciones como nosotros".
"Hay una elección en un tiempo más y voy a considerarme
"
"