Parlametarios analizan los resultados de la Enusc
Encuesta estableció que Tarapacá es la región más victimizada del país.
Frente a los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) que reveló que la región de Tarapacá tiene el índice de victimización más alto del país, autoridades regionales explicaron las fórmulas que se deberían implementar para combatir la inseguridad.
El estudio midió datos desde enero hasta diciembre de 2022 y arrojó, entre otros datos, que la victimización nacional en los hogares llegó a 21,8%, mientras que la región de Tarapacá presentó 33,9%.
De acuerdo con estos resultados, el diputado UDI, Renzo Trisotti, catalogó la situación como dramática: "Demuestran un abandono e inacción del Gobierno, pese a los antecedentes y alertas que levantamos. Solicitamos estado de excepción, un plan especial y nada de eso se concretó. Hoy la situación no puede ser peor, por tanto exigimos una estrategia y recursos adicionales que permitan volver a controlar la macro zona norte".
La influencia de la criminalidad internacional lleva años, continuó Trisotti, quien confesó que los peores efectos de la migración clandestina se generaron por la frontera regional. Sobre el trabajo coordinado de las policías y el Ministerio Público, el parlamentario dijo que son medidas que llegan tarde. "Hoy se requiere un fortalecimiento de las capacidades desde aumento de funcionarios a la utilización de tecnologías para la prevención. Creo que esto fue crónica de un desastre anunciado, donde la sordera e inacción del Gobierno está generando la peor crisis de delincuencia de la historia. Hoy solo queda exigir que hagan su trabajo y nuestra disposición y votos siempre han estado para combatir a los delincuentes legislativamente, también".
Por su parte, el diputado PC, Matías Ramírez, apuntó a la inversión en materia de recuperación de espacios públicos y educación. "Preocupan los resultados, pero sin duda hay que tener presente que son datos que se recogen en los meses más complejos de 2022 y que si uno ve las acciones que se han tomado en el último tiempo, como el plan de Calles sin Violencia y la inversión pública que se ha realizado, creo que ha mejorado dicha percepción, por lo que creo que son acciones que se deben mantener en el tiempo. Asimismo, para mejorar a mediano plazo la percepción de la seguridad, también es necesario resolver particularmente la intervención de espacio público, que es un ítem pendiente en Tarapacá, además de incorporar una inversión en materia educacional, factor por la crisis de matrículas, año a año tenemos entre 3 o 4 mil estudiantes que no tienen una matrícula asegurada para su ciclo escolar y lamentablemente muchos de esos jóvenes caen en materia delictiva".
Frente a los resultados regionales de la encuesta, el delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, añadió que preocupa la baja proporción de denuncias. "A nivel nacional cerca del 65% de los delitos no están siendo denunciados y en nuestra región no se denuncia uno de cada tres delitos. Por lo tanto, seguiremos impulsando las medidas efectivas para disminuir los homicidios y otros delitos violentos, fortaleciendo los mecanismos de denuncia para poder obtener información estratégica, mejorar la percepción ciudadana y trabajar en conjunto por este desafío país que es la seguridad".
Delitos de mayor connotación social
La encuesta no solo entregó cifras de victimización y percepción de inseguridad local, sino también arrojó datos sobre los delitos de mayor connotación social. Los más reiterados a nivel nacional fueron el robo de objetos o partes de vehículos, el hurto, robo con violencia , robo por sorpresa, robo con fuerza en la vivienda, lesiones y robo de vehículos.