Historiadores y cientistas sociales de Chile y Bolivia, se reunieron en Iquique
Destacaron la estrecha relación entre Tarapacá y la nación mediterránea.
Ayer se dió inicio al XVI Encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales Chileno-Boliviano, en el auditorio de la sede La Tirana de la Universidad de Tarapacá (UTA) en Iquique, el cual se extenderá hasta este viernes 24 de noviembre.
Instancia que luego se trasladó a los salones centro de conferencias del Hotel Gavina Sens de Iquique y que tuvo por objetivo intercambiar miradas entre académicos y estudiantes de carreras afines de ambos países.
Oruro y tarapacá
Sergio González, ganador del premio nacional de Historia 2014, académico de la UTA y organizador de este evento, enfatizó que existe un fuerte nexo que existe en especial en la región de Tarapacá. "Tenemos un fuerte lazo. Fuera de ser países vecinos, esta región (Tarapacá) es la zona del país con mayor integración con Bolivia. Los vínculos entre Oruro y Tarapacá son históricos, desde mediados del siglo XIX, unidos a través de ferrocarriles, pasando a lo que vemos hoy con rutas para camiones de carga pesada y vehículos en general que no ha sido fácil".
Cree que este encuentro "demuestra el buen momento que están pasando las relaciones diplomáticas y paradiplomáticas entre Bolivia y Chile, donde la académia tiene un papel relevante".
Fernando Velasco, cónsul general de Chile en La Paz, también fue parte de la vuelta de este seminario que no se realizaba desde 2015, valorando su importancia en las relaciones de ambos países. "Estamos convencidos que trabajar desde los territorios en instancias como esta, es fundamental para continuar con el proceso de acercamiento que se está llevando a cabo entre los dos países. En definitiva, buscamos seguir reencontrándonos luego de muchos años distanciados".
Puntualizó que la relación entre la Región de Tarapacá y Bolivia va más allá de los que han podido realizar ambos países, "generando un vínculo vivo, rico. La diplomacia subnacional tiene un gran valor".
Matias Calderon, profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá de Iquique, que expuso en este encuentro, señaló que este "fortalece la colaboración entre colegas chilenos y bolivianos, intercambiando experiencias, permitiendo integrar enfoques, complementar los datos junto con aportar a tener una mirada más amplia".
Detalló que formó parte de una mesa sobre extractivismo en la zona de la frontera entre ambos países, donde expuso sobre la gran minería del cobre en la Región de Tarapacá y Antofagasta, específicamente la explotación de la yareta, "un arbusto alto andino que fue históricamente muy sobreexplotado".
Aspectos culturales
Desde Bolivia, luego de 30 horas viajando en bus junto 22 de estudiantes, María Mendez Vallejos, académica de la carrera de Relaciones Internacionalesde la Universidad Privada Tecnológica de Santa Cruz agradeció la instancia para conocer perspectivas distintas desde el otro lado de la cordillera. "Descubrí, por ejemplo los enfoques que se tienen en el norte de Chile respecto a la agenda bilateral con mi país, lo cual ha sido enriquecedor tanto para mi como los estudiantes".
Más allá de las fronteras, la cruceña enfatizó que entre Bolivia y Chile, "compartimos muchos aspectos culturales. Algo que me sorprendió fue las influencias culturales de las danzas en occidente (de Bolivia) en relación a la presencia que tienen en el norte de Chile. Creo que debemos afianzar este tipo de espacios en razón de conocernos y entendernos mejor entre ambos países.
Desde La Paz, Miguel Canaza, académico de la carrera de antropología de la Universidad Mayor San Andrés, encabezó una exposición sobre temas fronterizos, valorando la realización de este tipo de instancias. "Junto a la académica Daniela Franco organizamos una mesa sobre la temática: pueblos sin fronteras, donde participaron 12 ponentes abordando aspectos como etnicidad, pueblos indígenas, relacionados a esta transposición de las fronteras y las nuevas construcciones de identidades que se dan en torno a esto".