Arquitectos realizaron romería con un recorrido patrimonial en Iquique
Indicaron que el Cementerio General N°1 es un patrimonio vivo y tangible de la construcción de la ciudad.
José Portales Durán
En el marco del feriado que conmemora a Todos los Santos, ayer el Colegio de Arquitectos de Tarapacá realizó su histórico recorrido patrimonial por el Cementerio General N°1 de Iquique.
El recorrido comenzó en el acceso principal, explicando que la fecha de fundación fue entre 1850 y 1868, así también que la superficie del camposanto es de 2.5 hectáreas y alberga cerca de 15 mausoleos, entre sociedades y colonias que dan cuenta que la región de Tarapacá, según ellos, ha sido y es una ciudad cosmopolita.
Pese a que los recorridos patrimoniales comenzaron en 2015, este año se volvió a la actividad después de la pandemia. En ese contexto, el arquitecto y miembro del Colegio de Arquitecto Zonal Tarapacá, Rodolfo Rojas, destacó que este cementerio contiene todas las materialidades en que se ha construido la región.
"Hay madera, ladrillo reflectario, ladrillo de arcilla, hormigón y cerámicos que llegaron con la Zofri y, en general, es un cementerio diverso en materialidad, en constitución configurativa espacial y física y es un patrimonio vivo y tangible de lo que ha sido la construcción de nuestra ciudad", señaló.
Ejemplo de lo que menciona Rojas es el mausoleo Canelo, edificación que tiene un arco característico y que en palabras del arquitecto, es resultado de una intencionalidad ritualística familiar. "Había una rigidez social a principios de 1900 y bastante fuerte y el hijo de la familia Canelo se enamora de la asesora del hogar y contra su familia, que no reconoció esa unión, hizo lo posible por comprarse el terreno de enfrente del mausoleo de sus padres y hace la replica con este puente constructivo a fin de que, lo que se separó en vida, que no los separe en la muerte y aquí el hecho físico, constructivo de este mausoleo no tiene que ver con un meros elementos estilísticos, es la honestidad de un tejido humano de lo que quiso hacer la familia por otro y se explotan símbolos, como la amapola que es la flor del sueño y que en esa época no tenía ese prejuicio de droga y simbolizaba el sueño eterno y el descanso. También la hiedra, que es la enredadera de la esperanza y cómo se encarama. Simboliza que hay que escalar hacia el cielo, y los elementos vegetativos no son anecdóticos", indicó.
En la ruta, se visitó, como una de las figuras destacadas, la tumba de Pedro Gamboni, químico de la salitrera Sebastopol, que aportó a sintetizar el salitre en yodo, el ácido bórico y bórax. Por ello, el miembro del Colegio de Arquitectos añadió que "gracias a Gamboni, no solamente esta la perfección de la extracción del salitre por el sistema Shanks, sino también la por su aporte a la química y si no hubiese estado tan lejos de Europa, quizás, hubiese sido un Nobel químico, porque es el primero que sintetiza el yodo en el mundo".
En tanto, el genialogista y arqueólogo, José Torres, comentó que "en esta oportunidad vinimos a ver algunas genealogías del cementerio N°1, principalmente de salitreros, como Pedro Gastón Pascal, que fue uno de los importantes que estuvo en el periodo de 1880 y 1910 y que dentro de sus descendientes está el tatarabuelo del diputado Matías Ramírez y tiene como tataranieto a Pedro Pascal, que es el conocido actor de Hollywood a través de su familia materna,. Pero estar aquí es una muestra de que el patrimonio de Iquique tiene que ver más con el mundo que con nosotros mismos y el desafío es a cuidarlo y necesitamos que los industriales y autoridades se sumen a la memoria".
cronica@estrellaiquique.cl