Estudio reveló las preocupaciones más críticas de los vecinos de Iquique
Basura, autos abandonados en zonas urbanas y la contaminación acústica encabezan el listado.
La semana pasada, el Centro de Microdatos de Tarapacá (Cemit) publicó los resultados de la primera encuesta sobre el conocimiento y las acciones tomadas por la ciudadanía para el cuidado del medio ambiente y el manejo de residuos en la provincia de Iquique.
El estudio arrojó como resultado cuatro factores medioambientales que son los que preocupan más a iquiqueños como hospicianos. Estos son la basura en las calles, seguido por los autos abandonados, la contaminación acústica y la falta de árboles. También hubo menciones a otras problemáticas como los malos olores, contaminación de las playas, proliferación de vertederos ilegales y contaminación por elementos de plástico, entre otros.
En el documento elaborado por el Cemit, un gran porcentaje de los encuestados indicó que no recicla, respaldándose en la dificultad que significa llevar estos residuos a los diferentes puntos limpios disponibles en ambas comunas y la poca disponibilidad e información que hay sobre ellos en la provincia.
La encuesta fue aplicada en junio pasado a un total de 614 personas, de los cuales 231 viven en Alto Hospicio y 383 en la comuna de Iquique.
El académico de la Universidad de Tarapacá (UTA) y director del Cemit, Iván Valdés de la Fuente, comentó que metodológicamente hablando, el estudio contempló un cuestionario de 30 preguntas temáticas. "Una de ellas, apuntaba a conocer que factores medioambientales afectan a cada informante desde una lista de 12 alternativas, que la contestó una muestra de 568 personas de Iquique y Alto Hospicio, con representatividad estadística del 95% de la población".
Detalló que una pregunta complementaria del cuestionario, "apuntó a saber cómo la institucionalidad pública puede intervenir o regular los problemas medioambientales existentes en la provincia, destacando, entre ellas, educación, otorgar incentivos a las empresas para el cuidado del medioambiente, una política activa de los municipios para remover los autos de la calle y, particularmente, que la autoridad invierta en campañas de información para incentivar el cuidado del medio ambiente, entre otros".
Nelson Sepúlveda, dirigente vecinal del sector "Remodelación El Morro" de Iquique concordó con los resultados de la encuesta, señalando que hace falta mayor celeridad en generar políticas públicas que den solución a estas problemáticas.
"En nuestro barrio, gracias a aportes de privados, hemos podido llevar a cabo mejoramientos de nuestro entorno, haciéndonos cargo del cuidado de los desechos, instalando puntos de reciclaje para la comunidad junto al hermoseamiento del sector, pintando las fachadas de los blocks de departamentos, para tener un barrio ordenado y acorde a los nuevos desafíos que nos prepara el planeta", sostuvo.
Mientras que Hugo Marín, presidente nacional de la Federación de Uniones Comunales, enfatizó que, desde la perspectiva vecinal, queda mucho por avanzar, lo que queda reflejado en la encuesta.
"Tenemos falencias en infraestructura, con servicios esenciales como el Hospital de Iquique, que hace tiempo cumplió su vida útil, la falta de profesionales junto a otros problemas eternos como la abundancia de microbasurales que tenemos en las calles, hechos donde pocas veces vemos fiscalización o altas sumas de dinero que sancionen estos hechos. Existe poco impacto en los proyectos que se generan para la provincia, lo que genera una mala evaluación y desconfianza por parte de la ciudadanía respecto a la acción que toman nuestras autoridades locales", finalizó el dirigente vecinal.
"Existe poco impacto en los proyectos que se generan en la provincia, lo que genera una mala evaluación"
Hugo Marín, pdte. Federación de Uniones Comunales