Presentan nueva carta de inundación de tsunami de Iquique y caletas
Además, Senapred, el Shoa y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile firmaron la actualización del protocolo de actuación ante la ocurrencia de sismos y maremotos.
Ayer, en la IV Zona Naval, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), hizo entrega a las autoridades locales, de la actualización de la carta de inundación por tsunami (CITSU), que comienza a estar vigente tanto para Iquique y, adicionalmente, en forma inédita, otro documento que se enfoca en el sector de Caleta Chanavayita, Patache y Patillos.
Según explicó el director del Shoa, contraalmirante Arturo Oxley, la actualización de la carta de inundación "integra datos actualizados y de alta resolución de las características del fondo marino, topografía costera y escenarios probables, de acuerdo con los antecedentes científicos modernos, siendo una mejora fundamental dada las características turísticas e industriales de la ciudad de Iquique".
Oxley aclaró que el mapa tiene variaciones y están dadas por tener mejores antecedentes técnicos, que responden a un estudio hidrográfico, con un barrido multihaz, con capacidad más elevada que la información que se tenía de la batimetría, "lo que nos permitió actualizar el modelamiento de cómo afectaría un evento extremo al área de Iquique".
El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, sostuvo que con esta carta se tiene una nueva herramienta, entendiendo que "estos son los antecedentes técnicos que respaldan las decisiones".
"Agradecemos la entrega de esta actualización del plano de Iquique y la nueva que tenemos para el borde costero, que es una zona que también esta dentro del Plano Regulador, Chanavayita y Patache, que ahora pasan a ser zonas urbanas", concluyó.
Protocolo
Además de esta nueva carta de inundación de Iquique, se firmó el nuevo Protocolo Tripartito Nacional ante la ocurrencia de sismos y tsunami, el cual no se actualizaba desde el 2019 y que tiene como principal novedad la posibilidad del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de consultar a organismos técnicos ante una amenaza de tsunami.
En el nuevo protocolo, donde trabajan de la mano el Senapred, el Shoa y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, se estandariza y se indica qué hacer en caso de que, por ejemplo, no llegue la información del Shoa.
"Si dos regiones percibieron sismos 7 (Mercalli) automáticamente nosotros comenzamos un proceso de evacuación, sin esperar al Shoa, y una vez que llega la información se decide si se hace regresar a la gente", aseguró el director de Senapred, Álvaro Hormazábal.
Según la autoridad, el nuevo protocolo mejora las comunicaciones, las integra y se puede consultar a organismos técnicos, por ejemplo, "cuando hay un tsunami de ocasión geológica, como de desprendimiento o de remoción de masa, podemos consultar a Sernageomin, es decir, nos deja todo armado y bien concreto para que no quede margen de duda de cómo actuar".
Finalmente, el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, destacó que lo aprendido en los últimos años se está incorporando "en cada una de las acciones que hacemos y esto se plasma en el protocolo tripartito, para saber que puede suceder en el futuro, las posibles estimaciones y acciones".