Apoderados realizan descargos por proceso de admisión escolar
Desde el Mineduc señalan que más del 60% de los estudiantes fueron asignados a colegios de su preferencia.
Esta semana se dieron a conocer los resultados del periodo principal de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE) y según informó el Ministerio de Educación, fueron más de 16 mil los postulantes en la región para optar a una de las vacantes que ofrecen 126 establecimientos adscritos al proceso.
De acuerdo a datos aportados por el Mineduc, más del 60% de los estudiantes fueron asignados a los establecimientos de su preferencia, sin embargo, apoderados que representan al restante 40% han concurrido durante los últimos días hasta las oficinas regionales de la cartera para efectuar sus descargos.
Anaís Montoya es una de ellas. Madre de un niño que cursa tercero año básico en Alto Hospicio, comentó que por segunda vez tiene que apelar a los resultados que le arrojó el SAE. "Vengo porque mi hijo no quedó en el colegio que queríamos en Alto Hospicio, lo designaron para un establecimiento en Iquique. Me complica esta situación ya que solo tiene 8 años y necesito un lugar cerca para ir a buscarlo y dejarlo. Está muy chico para irse solo en micro. Ya me pasó el año pasado. Hoy de nuevo tendré que apelar para que no lo cambien".
Otro de los apoderados que llegaron al Mineduc fue Osvaldo Morales, quien tiene dos hijos estudiando en Iquique. Durante esta postulación se encontró con la sorpresa que quedaron separados. "Se supone que este sistema deja a los hermanos juntos, pero revisé los resultados y me sorprendí ya que quedaron separados, uno en Iquique y el otro en Alto Hospicio. Estoy molesto ya que hay que hacer todo un proceso de apelación, lo cual no te asegura si realizarán el cambio. Este sistema es pura incertidumbre, prefiero mil veces el anterior. La tómbola nos ha hecho mucho daño".
Liliana Valenzuela, seremi (s) de Educación de Tarapacá, detalló que "se registraron 16.216 postulaciones, de las cuales 41,1% quedó en su primera preferencia, un 11,8 % en segunda, y un 9,6 % en alguna de sus opciones. Es decir, un 62.5% de las familias fueron asignadas a establecimientos de su preferencia. Además, un 27,3% de los estudiantes fue asignado a su establecimiento de origen".
Valenzuela detalló que en el caso de quienes quedaron en su primera preferencia, podrán aceptar o rechazar la asignación. "Si rechazan, tendrán que esperar hasta el período complementario para postular nuevamente a los establecimientos. Si quedaron en alguna de sus otras preferencias, o en su establecimiento de origen, podrán aceptar y escoger si pasan a la lista de espera o no, o también podrán rechazar, en cuyo caso tendrán que esperar hasta el período complementario para postular nuevamente a los establecimientos".
Agregó que "si no quedaron en ninguna de sus preferencias, automáticamente pasarán a la lista de espera. En el caso de quienes quedaron en sus preferencias, como Mineduc recomendamos que acepten la asignación, porque es la forma en que las familias pueden garantizar un cupo en los establecimientos. Los resultados de la lista de espera se conocerán entre el lunes 6 y el martes 7 de noviembre, en la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl", agregó.
Respecto a las críticas al SAE, comentó que este busca garantizar que los estudiantes puedan acceder a la educación con inclusión y equidad, al permitir que sus familias elijan el establecimiento de su preferencia. "Nuestro compromiso regional es continuar avanzando en ofrecer mayores y mejores opciones educativas a la comunidad, ampliando la cobertura en las comunas que más lo requieren y velando por la entrega del servicio educativo a las familias".