Isapres y ley corta: devoluciones y rebajas prometidas "jamás" se concretarán
Asociación dijo que proyecto presentado por el Minsal hace imposible cumplir el fallo porque desmantelará el sistema.
Leo Riquelme
La Asociación de Isapres llamó al Congreso a rechazar la ley corta para el ramo presentada por el Ministerio de Salud, con lo que pretende hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las prestadoras devolver los cobros excesivos que aplicó desde abril de 2020 a la fecha.
El Ejecutivo estimó que las devoluciones ascenderían a US$1.400 millones para 720 mil cotizantes, que además tendrían una rebaja promedio de 50 mil en sus planes mensuales. El gremio respondió que pagar era inviable para la industria, por lo que acusó al Gobierno de impulsar un "engaño", pues detrás está una supuesta intención de "cerrar por secretaría" al sistema privado y conducir "por la fuerza a un monopolio estatal", advirtiendo que Fonasa no daría a abasto para absorber tal migración.
"(La propuesta) promete rebajas de precio y devoluciones falaces, que jamás llegarían a concretarse, pues su mera aplicación hace imposible cumplir con los contratos, dejando a casi tres millones de personas en la indefensión", dijo en un comunicado.
"Creemos que las posturas ideológicas no pueden ser impuestas a expensas de los afiliados y del acceso a la salud. Los pacientes no son herramientas políticas", agregó.
Temprano, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta del Minsal, pues recordó que fue la Corte Suprema la que ordenó las devoluciones, lo que se debe cumplir. Negó también un intento por estatizar la salud.
La autoridad destacó del proyecto de ley que considera un plazo de al menos un año para que las Isapres presenten una propuesta, sea evaluada por una comisión de expertos y se aplique un plan de pagos.
Marcel dijo en radio Cooperativa que esos plazos hacían viable que las prestadoras puedan cumplir, pues "si tuvieran que pagar de golpe, por supuesto que (...) habría Isapres que podrían quebrar y al final no ganaría nadie".
Por su parte, la senadora Ximena Rincón criticó el fallo de la Corte Suprema y advirtió que el monto calculado equivalía como "a 100 años de utilidades" de las instituciones, por lo que a los cotizantes "no sé cómo se les va a pagar".