Ciudad en pixeles
Estacionamientos
Con bombos y platillos se recibió en la comunidad las nuevas ciclovías durante la década pasada. Ahora parece que nuevamente se han convertido en estacionamientos.
Con bombos y platillos se recibió en la comunidad las nuevas ciclovías durante la década pasada. Ahora parece que nuevamente se han convertido en estacionamientos.
SI bien se sabe que hay un proyecto en curso para remozar la plaza Gerardo Poblete (ex Plaza Brasil), ojalá que estos arreglos se materialicen pronto por el bien de la comunidad.
En el mes que conmemoramos el Día Internacional del Trabajador, es pertinente exponer lo que sucede respecto a la integración laboral de las personas con discapacidad, estimándose que existen mil millones de individuos con esta condición, representando el 15% de la población mundial. Esta, es una demanda social que en las últimas décadas ha sido amparada por convenciones internacionales y legislaciones nacionales en gran parte del mundo occidental, y que igualmente se encuentra consagrada en las constituciones nacionales de muchos países.
Sin embargo, a pesar de las exigencias legales asumidas de manera concreta y explícita, alrededor del 80 % de las personas con discapacidad en edad de acceder a un empleo no logra obtener un trabajo remunerado, situación que los sumerge en la desesperanza, pobreza y desigualdad, y transformándolos en desempleados de un colectivo social que permanentemente ha sido excluido del mercado laboral. Las razones más recurrentes para que esto suceda son prejuicios, actitudes negativas y falsas creencias de las potencialidades laborales de estas personas.
Para avanzar hacia sociedades inclusivas y derribar las preconcepciones que impiden o limitan el acceso al trabajo de las personas con discapacidad, se debe considerar la efectiva aplicación y evaluación permanente de los marcos normativos nacionales e internacionales que tutelan su inserción laboral, así como también la puesta en marcha de acciones, en empresas públicas y privadas, que consideren la accesibilidad universal, adaptación y servicios de apoyo en los entornos laborales, promoviendo la construcción de culturas laborales inclusivas, mediante la generación de actitudes positivas hacia la discapacidad. Medidas que son esenciales para una verdadera inserción laboral de este colectivo.
Dr. Cristóbal Sepúlveda,
académico carrera de Educación Diferencial Universidad de Las Américas
El Día Internacional de la Enfermería, promovida anualmente por el Consejo Internacional de Enfermería, se celebra en el mundo cada 12 de mayo por el natalicio de Florence Nightingale, considerada madre de la enfermería moderna. Y es, por supuesto, una ocasión idónea para brindar un merecido homenaje a los enfermeros y enfermeras que realizan esta abnegada y fundamental labor para el bien de toda la humanidad.
La Enfermería como disciplina científica reconocida a nivel mundial posee una gran importancia social con un impacto económico considerable. Estos profesionales están en la línea de acción de la prestación de servicios, desempeñando un papel importante en la atención centrada en la persona. De hecho, en varios países, incluido el nuestro, son líderes o actores preponderantes en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios.
Sin embargo, para que la Enfermería continúe jugando un papel fundamental en la sociedad, existen desafíos importantes que soslayar, algunos de ellos estrechamente vinculados con las instituciones de educación superior, las que deben formar técnicos y profesionales de la salud encaminados en la búsqueda de nuevas e innovadoras rutas que permitan a esta profesión dar respuestas innovadoras, efectivas y eficaces a las necesidades sanitarias de las poblaciones.
Otro reto importante es el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en Enfermería, pues el proceso de globalización en el mundo contemporáneo impone grandes desafíos a la salud producto de los numerosos cambios que ocurren continuamente en los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales de las naciones.
Anamari Martínez E.,
Consejera de Vertebral
IQUIQUE:
Farmacia Península
Filomena Valenzuela N°295-C
ALTO HOSPICIO:
Zona Vital
La Pampa N° 3779, local 3-4, sector A-1
Un verdadero peligro es un tendido eléctrico suelto que está tocando la vereda de calle Wilson, casi al llegar a Obispo Labbé. Son detalles que podrían generar algo grave.