Destacan el crecimiento como lugar de interés comercial del sector sur
Expertos en áreas de urbanismo indican que el que se consoliden nuevos puntos comerciales y de servicios mejoran la calidad de vida de los habitantes.
La ciudad de Iquique se ha ido expandiendo hacia el sector sur durante los últimos años, y, con ello, se han ido instalando servicios como universidades, supermercados, bancos, clínicas, entre otros negocios en esa área. Los cuales han convertido el sur de la comuna en un nuevo lugar de interés comercial.
Tanto tiendas locales, nacionales y extranjeras han buscado un espacio para ejercer sus actividades económicas.
Sobre esto, desde la Municipalidad de Iquique explicaron que "con el crecimiento de la ciudad hacia el sector sur, y la falta de planificación apropiada de grandes zonas de servicios y equipamiento, esta distribución se ha ido consolidando de manera más espontánea, de acuerdo a la demanda y disponibilidad de suelo de cada sector. La instalación de los servicios obedece más bien a las necesidades de la población del sector, lo cual en términos prácticos ha facilitado y mejorado la calidad de vida, al no tener que recorrer largas distancias a un sector consolidado como el sector centro".
Afirmaron que en el sector sur se han ido consolidando puntos estratégicos, incentivados por privados para la instalación de servicios y equipamientos de escala media y alta, para acoger la demanda de diferentes sectores en crecimiento, como avenida Bilbao, Río Seco, donde se encuentra un supermercado y servicios bancarios; también Teresa Wilms Montt y avenida La Tirana, sitio que tiene supermercados y otros locales. Por otro lado, está avenida La Tirana y José María Caro, que cuentan con placa de servicios agropecuarios; y, por último, avenida La Tirana e Inés Solari, con distintos rubros para los clientes.
Desde el área de asesoría urbana de la Municipalidad de Iquique explicaron que están trabajando en la planificación de "policentros".
"Los policentros son áreas de la comuna en la que se facilitan, a través de la ordenanza, la instalación de servicios, comercio, áreas de esparcimiento y que dé cumplimiento a los criterios de planificación antes mencionados", indicaron, y afirmaron que en estos lugares "se consideran las zonas de equipamiento, también se piensa en la instalación de servicios públicos, educacionales, de seguridad, culturales entre otros, entendiendo que debemos avanzar en crecer como ciudad integralmente, eso es algo que también se planifica para la extensión hacia el sur".
Espontánea
Por otro lado, el seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá, Diego Rebolledo, concordó con que este fenómeno se ha dado de manera espontánea y no planificada.
"Es bueno que servicios, equipamientos, así como áreas verdes y espacios públicos de calidad, se vayan acercando a los lugares donde reside la gente. Si bien se ha evidenciado un aumento en estos servicios, es importante partir señalando de que lamentablemente en Chile esas respuestas han nacido de manera espontánea, no a partir de una planificación y como ministerio estamos bien interesados en avanzar en criterios de planificación y reordenamiento territorial, es decir, que no tengamos que esperar que espontáneamente estos servicios lleguen a estos lugares", sostuvo.
Añadió que las ciudades antiguas trabajaban con un solo centro y hacia la periferia iban creando usos más bien secundarios y/o residenciales. Hoy día apareció una nueva tendencia de planificación que se llama los policentros, que es que las ciudades tengan más de un centro, en donde se puedan llevar los servicios y equipamientos, que antiguamente estaban en un solo punto".
"Estamos bien interesados en avanzar en criterios de planificación"
Diego Rebolledo, seremi Minvu.
"
"