Tarapacá es la región con mayor índice de casos de sífilis en todo el país
Según el informe del Minsal, hay 65,2 casos notificados por cada 100 mil habitantes.
El norte del país vive momentos complejos, no sólo en materia de seguridad, también en las infecciones de transmisión sexual (ITS). Un estudio del Ministerio de Salud afirma que la región de Tarapacá es la que más casos confirmados tiene en el país, con 65,2 por cada 100 mil habitantes, seguidos por Antofagasta con 63,6.
El informe gubernamental señala que la sífilis es la ITS de mayor prevalencia en Chile, con más de 35 mil contagiados en los últimos 5 años, superando a los diagnosticados con VIH.
Olga López, infectóloga del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, afirma que hay diversos factores que debemos considerar para entender este fenómeno.
"Estamos en una zona donde hay dinero, proliferación del comercio sexual, acceso fácil a drogas junto a la falta de medidas de autocuidado. Es por eso que la macrozona norte tiene altas tasas de transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, hepatitis B, sífilis y gonorrea, que son las enfermedades que se vigilan", indicó.
Además, la profesional de la salud, explicó que la sífilis se transmite vía sexual, principalmente sexo penetrativo, tanto en la etapa primaria como secundaria", indicando que "el contacto con lesiones en la piel puede generar contagio aunque no haya penetración".
En tanto, el doctor Roberto Gálvez, secretario regional del Colegio Médico, sostuvo que los contagios se dan principalmente en personas jóvenes y de sexo masculino. "La razón principal de esto es la falta de medidas sanitarias a la hora de tener relaciones sexuales, no utilizando o usando en forma incorrecta los preservativos", dijo.
Gálvez señala que la sífilis se da mayoritariamente en el norte del país, "producto de las condiciones sanitarias deficientes de hacinamiento, junto a la falta de educación sexual al respecto en jóvenes y adultos". Problemática que se vive en Tarapacá y que incide, según el colegiado, a partir de "la falta de especialistas de esta área en la región, quienes son los referentes en el control y educación de la población".
Desde la Seremi de Salud Tarapacá detallaron que las causas de aumento de sífilis se explican debido a la concentración de los equipos de salud en combatir la pandemia de covid-19. "La situación regional en pandemia empeoró por la baja detección".
El organismo público señaló que la migración ha tenido repercusión en la salud sexual de nuestra zona: "Si bien los casos, en su mayoría, se presentan en personas de nacionalidad chilena, los últimos reportes de ITS de los centros de salud de la región han demostrado en cifras un alza con respecto a nuevos casos de sífilis y otras ITS".
Felipe Díaz-Olave, activista VIH positivo señala que la falta de conocimiento genera estigmas en las personas infectadas. "Creo que el no entender que estamos en otra época, no contribuye a poder establecer un diálogo con los jóvenes, con los nuevos ritmos y estilos de vida, de cómo hoy se entiende la sexualidad. Como sociedad pocas veces hablamos de estos temas. No nos hacemos cargo de nuestra propia salud sexual ", aseguró.
"Soy un convencido que si entregamos la información correcta y la hablamos sin tapujos y con prioridad en la sociedad, vamos a ir normalizando el hecho que existan las ITS y que puede afectar a cualquier persona. Creo que todos los organismos tanto públicos como privados del área se deben unir para generar estrategias efectivas", añadió el activista, que concientiza y promueve los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual.
35 mil fueron los casos de sífilis detectados en los últimos 5 años a nivel país, superando al VIH.