"Hay una utilización de más violencia y de armas de fuego para cometer ilícitos"
El oficial relata que los delitos comunes han ido a la baja en lo general, si se comparan estos años con el 2018, previo al estallido social y pandemia. Sin embargo reconoce un alza en los hechos delictuales donde se ejerce la violencia.
El general Sergio Telchi, asegura que en la actualidad la capacidad operativa de Carabineros ha permitido desarticular más bandas, y también aumentar la cantidad de armas incautadas en la región.
Destacó la operatividad de las cámaras de seguridad de Iquique y reiteró la necesidad de implementar un sistema de televigilancia en Alto Hospicio
- ¿Cuántas bandas han sido desarticuladas en la región en lo que va de este año?
- Efectivamente este año se han desarticulado 55 bandas criminales por parte de Carabineros, gran parte de ellas se relacionan a delitos de narcotráfico, robo de vehículos y robos violentos, aunque ha habido otras dedicadas al contrabando y el tráfico de migrantes. Esto ha significado un aumento respecto de los años anteriores, pero se ha aumentado igual la capacidad para desarticular estas organizaciones y para recuperar armas de fuego que ha sido nuestra principal preocupación. Nos propusimos tratar de incautar el máximo de armas, y en particular porque a diferencia de lo que ocurría antiguamente, los criminales cometían robos con intimidación y la norma en general era que a lo más usaban armas blancas, y lo extraordinario era usar armas de fuego, hoy día pareciera ser que eso ha cambiado, y hay una utilización de más violencia y de armas de fuego para cometer ilícitos
- ¿Cómo se está abordando esta problemática de las armas?
- Estamos generando varias estrategias novedosas, la primera ir a recuperar las armas de fuego de personas que han fallecido, y nosotros identificamos más de 550 personas que habían fallecido y aún mantenían armas inscritas. Se identificaron y hoy día se sigue haciendo ese trabajo para buscar dónde quedaron. Lo segundo fue identificar a personas con antecedentes penales y condenas y que tienen armas de fuego inscritas, ahí identificamos más de 100 personas en esta condición, hicimos las gestiones con la Dirección General de Movilización Nacional, y a estas personas de manera paulatina se les está revocando las autorizaciones de tenencia de armas y también las estamos buscando. Otro elemento fue identificar a imputados prolíficos, delincuentes conocidos con hartas reiteraciones y que usan armas para cometer ilícitos, ahí hicimos un análisis e identificamos a varios, esa información está bajo análisis y se está trabajando para desarmarlos ya que los delincuentes que usan armas repiten esta conducta. La otra estrategia es incentivar la entrega voluntaria de armas y municiones, esto sin ningún costo penal, ahí las personas pueden llamar a Carabineros o acercarse a los cuarteles, esas armas las tomamos y mandamos a Santiago para la destrucción. Finalmente en procedimientos ordinarios que hacemos a diario, hemos detenido a personas con armas de fuego y las incautaciones ascienden a 126, en los últimos años el crecimiento de las incautaciones ha sido paulatino. Son 126 armas de fuego, pero el global de armas son más de 400 ya que uno de los delitos más gravosos es el de robo con intimidación, esta intimidación no solo se logra con armas de fuego sino con aquellas que lo aparentan como armas de fogueo o armas blancas. Todo lo hecho hasta ahora es un aumento, porque en todo el año anterior teníamos 300 y fracción en el global.
- El delincuente que está operando en la región ahora mismo, ¿Es más violento en su actuar?
- Hay que tener algo en vista, es malo comparar todo con el año 2021 porque no fue un año normal, en realidad 2019, 2020 y 2021 fueron años anormales. En 2019 tuvimos el estallido social en octubre, y luego dos años con pandemia y nosotros fuimos una de las regiones que mayor tiempo estuvo en cuarentena total. Cuando uno quiere compara cómo ha sido el comportamiento delictual en la región a lo menos tiene que irse al 2018, y Tarapacá siempre ha sido la región con mayor número de victimización desde el 2008 hacia adelante, incluso en el 2014 llegamos a tener 10 puntos por sobre del promedio nacional, hoy día estamos en un 30% subimos casi tres puntos en comparación con el año pasado, pero igualmente estamos muy por debajo de años anteriores. Por qué hago esta comparación, porque cuando uno se compara con el 2018 en el global de los delitos se ha bajado un poco en lo general, pero lo que ha subido son los delitos violentos, por lo tanto de ahí se desprende que efectivamente la violencia en la comisión de los delitos ha sido una constante, pero este fenómeno se presenta en todo el país, es transversal, o sea, la violencia en términos generales está más presente en la comisión de los delitos.
- Usted caminando por Iquique ¿se siente seguro?
- Uno por la formación, andamos con mirada en 360 grados y con las precauciones habidas por haber, pero en Iquique somos beneficiados porque tenemos un sistema de cámaras que quisiera cualquier comuna. Son casi 280 cámaras que funcionan muy bien y es el único lugar de Chile donde tenemos Carabineros 24/7 y a los inspectores municipales en comunicación, eso permite vigilar y atender de manera oportuna los procedimientos y fundamentar con medios de prueba para que no hayan dudas del actuar policial y de los delitos cometidos. En Alto Hospicio está en pleno desarrollo la instalación de las cámaras y esperamos que cuando así sea, nos permita tener un control mucho más potente de la criminalidad.
"Es malo comparar todo con el año 2021, porque no fue un año normal
"
"