Gremios del hospital analizan efectos locales por programa "copago cero"
Celebran medida, pero se preguntan cómo se financiará la atención para estos pacientes.
Tras el anuncio del Gobierno de eliminar el pago de prestación de servicios para el Tramo C y D de Fonasa, gremios del Hospital de Iquique celebraron el anuncio, pero mostraron preocupación por los efectos negativos que produciría el sistema hospitalario local, si es que no existe un financiamiento hacia las instituciones sanitarias.
Sobre esto, Susana Berríos, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud del Hospital de Iquique, expresó que se reunieron con el gremio para abordar esta nueva medida y concordaron que "socialmente y económicamente nosotros la vemos muy buena. Como chilenos, como trabajadores creemos que es muy bueno que el tramo C y D no pague porque es una lucha que siempre se ha tenido. Pero por otro lado, vemos desde el punto de vista hospitalario, del sistema de salud, que esto es una merma más que vamos a tener en el sistema de salud".
Indicó que no tienen claro si es que el Estado "va a mandar dinero o más recursos para poder equilibrar ese copago que se va a perder. Si no es así y si se suspende el dinero la brecha de atención va a ser peor y los hospitales de Chile más deuda van a tener".
Berríos sostuvo que actualmente con el copago "algo se podía hacer dentro de los hospitales de todo Chile, algo se recuperaba y de esa forma se solventaban gastos de insumos o de personal (...) nos preguntamos ¿Fonasa va a retribuir esa plata a los hospitales? ¿Va a aumentar los presupuestos que entrega a los hospitales? Eso no lo sabemos, lo hemos preguntado, nadie sabe".
La dirigenta incluso expresó que se preguntan "si ¿ellos pensaron en la brecha o merma que se puede generar en los hospitales públicos? Entonces pongamos las lucas e informemos al país, porque creemos que si no existe una inyección de recursos se va a generar más pobreza, porque vamos a tener que recibir a más usuarios de Fonasa, pero no vamos a poder entregar la calidad como corresponde, podríamos tener una avalancha de gente que no se puede atender con la gratuidad, porque no vamos a tener las especialidades que se quiere y va a haber más deudas".
Por otro lado, Darío Astudillo, dirigente regional de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, aseveró que "encontramos que es una buena medida, que nos abren las puertas porque encontramos que los tramos C y D ahora van a tener copago cero para quienes se atiendan en red pública"
Para su gremio, agregó Astudillo, la medida "incentiva a que la gente se pueda atender. Muchas veces hemos visto que los que calificaban para estar en tramo C y D no tienen gran sueldo tampoco. Muchas veces no les alcanza con el costo de la vida ver sus temas de salud y lo dejara para adelante, lo que repercute después en que se agraven las enfermedades. Empiezan las licencias médicas, operaciones y esto igual alivia".
Añadió que consideran que el proyecto "da el incentivo para que el Gobierno potencie los hospitales y la salud pública en lo que es los recursos humanos, infraestructura, que es súper importante potenciar las horas médicas o contar con profesionales médicos en las zonas alejadas del país, por ejemplo en Iquique estamos con un déficit de profesionales médicos con especialidades".
Astudillo consideró que el hospital puede hacer frente a una llegada de más pacientes. "Por lo que se ha explicado desde el Ministerio de Salud, es que se pretende implementar tres ejes: que son extender las horas de pabellón, trabajar la infraestructura de lugares que no se están ocupando y que se trabaje en conjunto entre el sistema público con el privado y eso claramente aporta para que las listas de esperas se saquen más rápido, que se pueda abarcar a un mayor número de personas", dijo.
2 tramos de Fonasa (C y D) se añaden al copago cero y tendrán salud gratuita en hospitales.