Multan por más de $1.700 millones a empresas por incumplimientos laborales
Director nacional del Trabajo reconoció fallas en proceso de seguridad en algunas empresas.
Más de 900 multas, ascendientes a 1.700 millones de pesos, cursó la Dirección del Trabajo en la región de Tarapacá en los últimos 12 meses en el marco de la fiscalización de las normativas laborales en las empresas.
En esta área, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, manifestó que se ha advertido que en algunos sectores se mantienen fallas en los temas de control sanitario relativos a la pandemia, mientras que en otras áreas se han detectado fallas en las seguridad, en especial en faenas.
"Tenemos un compromiso con la salud en el trabajo, en especial las garantías, y hemos activado con fuerza los programas de fiscalización en las diversas áreas, llevamos 10 fiscalizaciones en el puerto y son seis más que el año anterior y son dos por denuncias y ocho programadas", explicó Zenteno.
Agregó que hay preocupación por las fiscalizaciones para hacer cumplir las normativas laborales.
De acuerdo al informe de la Dirección Nacional del Trabajo, durante los últimos doce meses la dirección regional realizó un total de 1.960 fiscalizaciones, de las cuales 923 recibieron sanciones por más de 1.700 millones de pesos.
Respecto a los sectores donde se han aplicado estas fiscalizaciones, correspondieron principalmente al sector comercio, donde se realizaron 560 en la región y se sancionó a más del 45% de las materias fiscalizadas. Esto significó que se aportara al Fisco más de 320 millones de pesos en multas.
Más reclamos
En cuanto a los reclamos administrativos, Tarapacá encabeza el ranking en el sector minero, alcanzando más del 30% a nivel nacional. Estos reclamos son presentados por trabajadores que han terminado la relación laboral con sus empleadores y que se niegan a firmar sus finiquitos por considerar o estimar que los montos no corresponden a lo que deberían recibir.
Zenteno dijo que los aspectos que ha desarrollado la Dirección del Trabajo tienen relación a incumplimientos laborales, de contratos, así como de "la seguridad y salud en el trabajo y tiene que ver con sus derechos fundamentales", expresó.
Precisó que en este momento "lo que tenemos es un incremento de las enfermedades profesionales, a diferencia de antes, donde había más accidentes de trayecto, "pero tenemos más enfermedades profesionales producto de los confinamientos, lo que significó el estrés pandémico".
La autoridad consideró que las empresas deben cumplir con el autocumplimiento de sus deberes y derechos de los trabajadores.
Respecto a las enfermedades de salud mental por temas psicológico, dijo que "hay un aumento en el ámbito de las enfermedades profesionales, uno lo percibe y es un ámbito de preocupación y por eso estamos promoviendo cultura de la prevención, para que los climas laborales eviten que los trabajadores tengan que llegar a una instancia de licencia médica, tener un impacto personal en la salud psíquica de los trabajadores, pero también genera un impacto en las empresas, pues la licencia médica produce un impacto en el proceso productivo", recalcó Pablo Zenteno.
Fiscalización
Ayer personal de la Dirección del Trabajo fiscalizó las instalaciones del puerto de Iquique y de la concesionaria Iquique Terminal Internacional. La medida se realizó en el marco de un plan nacional que está impulsando dicho servicio.
En cuanto a la fiscalización en ITI, se revisaron condiciones de seguridad y salud, luminosidad y libre tránsito.
En el marco de la visita del director nacional a Iquique, sostendrá reuniones con sindicatos y organizaciones gremiales.
923 fiscalizaciones a empresas terminaron con sanciones por más de $1.700 millones.