Asociaciones promigrantes solicitan refugio a autoridades
Pidieron que se comprenda las características del fenómeno migratorio que hay en la región.
La habilitación de un refugio humanitario transitorio, acompañamiento y una mayor comprensión del fenómeno migratorio que vive Tarapacá, es parte de las solicitudes que hacen a las autoridades, instituciones que actualmente prestan ayuda y asisten a los migrantes que ingresan de forma irregular al país.
El director de la Fundación Madre Josefa en Iquique, Manuel Cortés, dijo que la idea de generar refugio humanitario es un tema que ya ha sido solicitado al gobierno.
"El refugio que anunció el gobierno claramente no llegó a puerto. Nosotros como instituciones migrantes, junto a Jesuita Migrante, Fasic, INDH, también con la oficina de Migración de la Municipalidad, hemos estado trabajando en la petición de hacer un refugio para migrantes, donde se incluya una macro intervención de parte nuestra y poder también generar un traslado a su destino final u hospedajes de quince días a un mes", sostuvo.
Cortés agregó que faltan espacios de diálogo entre las instituciones, "porque es un fenómeno nuevo, que nos pide tener un plan de intervención diferente a lo que hemos estado acostumbrados".
Visión que también es compartida por la coordinadora del proyecto de ayuda humanitaria del Servicio Jesuita a Migrantes, Pilar Valencia.
"Yo creo que en primera instancia es bueno tener un catastro de cuántas son las familias y personas migrantes que están en situación de calle, para poder proyectar un plan de trabajo en conjunto. La idea de plantear un albergue, o un refugio transitorio. Nosotros (creemos) que es muy buena. Sin embargo, esta se tiene que hacer interviniendo en la población migrante, para que tengan claridad de cuál es su proyecto", manifestó.
Sin arriendo
Angélica Díaz, vivió por más de seis meses junto a sus hijos en la Plaza Brasil. Actualmente, trabaja y ahorra dinero para poder arrendar un lugar junto a su familia y otras veinte personas más.
Señaló que valora la idea de un refugio temporal, porque en Iquique no ha podido conseguir arriendo debido al precio y por tener dos niños.
"Yo trabajo en la Plaza Brasil vendiendo empanadas, y vamos a ir juntando dinero y ver cómo lo hacemos, porque muchas veces las instituciones pagan el arriendo, de eso estamos agradecidos, pero resulta que si no se paga al día, nos mandan a desocupar, porque eso también pasó con nosotros. Te dan un alojamiento de siete días, pero después vuelves para la calle y aquí los chilenos no te arriendan, con niños no te arriendan", expresó Díaz.
Onu migrantes
Desde la Organización Internacional para los Migraciones señalaron que mantienen junto a actores gubernamentales, de la sociedad civil y organismos internacionales, planes de apoyo que permiten otorgar a familias migrantes casas de acogida, albergues o refugios temporales. Una acción que su director, Víctor Flores, indicó que "se ha venido realizando en distintas ciudades de América y también en Iquique".
2.720 ingresos irregulares al país se registraron entre el 9 de febrero y el 15 de agosto del 2021.