Nuevas medidas restrictivas
El Ministerio de Salud anunció ayer mayores restricciones en el plan "Paso a paso", luego que el número de contagios por coronavirus aumentara en gran parte de las regiones del país y las unidades críticas de los hospitales están con una alta ocupación.
Debido a la situación epidemiológica, se determinó la prohibición de funcionamiento de todo tipo de eventos con público, además de prohibir la apertura de gimnasios y casinos, medidas que regirán durante marzo, para realizar nuevamente una evaluación a finales de este mes y determinar si éstas se prorrogan o suspenden.
Otras restricciones que regirán durante este mes se refieren a la modificación del toque de queda, el cual a partir del sábado 13 de marzo comenzará a las 22:00 horas y se determinó que los restaurantes y el comercio detallista deben cerrar su atención al público a las 20:00 horas, para que los trabajadores puedan llegar a sus hogares antes del horario de toque de queda.
Todas estas medidas buscan reducir el descontrol que ha existido en las comunas en fase 2, como ocurre en Iquique, lo que además permitiría poder bajar los indicadores sin tener que llegar a la tan lamentable cuarentena, donde los efectos en la economía son todavía más desastrosos.
Es de esperar que a partir de estas nuevas restricciones se logre seguir avanzando en el "Paso a paso", pero sobre todo baje el número de casos y por consiguiente las personas que se mantienen en las unidades de cuidados intensivos también se reduzcan.
Si bien habrá quienes se sentirán perjudicados con estas medidas, ellas pueden ser un factor relevante para evitar caer nuevamente en confinamiento.
La región ha tenido una "segunda ola" más agresiva que la primera, con un mayor número de casos activos; también las muertes siguen aumentando y se elevan por sobre la mitad de todas las que ocurrieron en 2020, por lo que es de suma importancia que se mantengan las medidas, por lo menos, hasta que las vacunas produzcan inmunidad general.
Las restricciones sanitarias no hay que mirarlas como represivas, sino como una herramienta que salvará vidas.
"La región ha tenido una "segunda ola" más agresiva que la primera, con un mayor número de casos activos; también las muertes siguen aumentando".