Gobierno: Chile podrá vacunar a la mitad del país antes de julio
El primer semestre llegarían 20 millones de dosis. Autoridades apelaron a la "solidaridad" para fomentar la inoculación.
Diego Gotelli C.
En la misma jornada en que Chile sobrepasó las 16 mil muertes de contagiados durante la pandemia, el Gobierno dio a conocer ayer detalles sobre cómo se llevará a cabo el plan de vacunación contra el coronavirus tras la aprobación por parte del ISP del primer fármaco contra el patógeno en el país.
Según se conoció, se espera que la próxima semana arriben las primeras 20.400 dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, las que probablemente viajarán desde la planta de esta última en Bélgica. La fecha exacta se desconoce, pues dependerá de la logística de traslado pensada por las compañías, explicó el ministro de Salud, Enrique Paris.
Si bien la inoculación contempla dos inyecciones para cada beneficiado, se planea que la totalidad del lote inicial se aplique como la primera dosis para personal de salud que trabaja en las UCI de Santiago, Temuco, Concepción y Magallanes. El jefe del Minsal explicó que los laboratorios comprometieron el pronto envío de un nuevo embarque, los que se utilizarán como la segunda dosis del fármaco, que se debe aplicar tras 21 días.
"Las remesas al comienzo son más bajas, pero después son más altas, cercanas a 80 mil dosis cada remesa", aseguró el ministro Paris, quien dijo que los lotes llegarían cada 10 días.
Los funcionarios electos para recibir la inyección serán definidos por cada hospital, los que deberán entregar un listado a las autoridades. El titular del Minsal detalló que se priorizarán los recintos públicos, pero con dosis posteriores se daría cobertura a personal de otros centros de salud, a adultos mayores residentes de asilos y a niños del Sename, entre otros grupos objetivos.
La autorización del ISP admite vacunar a personas sobre los 16 año aplicando los 10 millones de vacunas que acordó el Gobierno con Pzifer. Sin embargo, el Presidente Sebastián Piñera duplicó ayer la apuesta y aseguró que el país contará con 20 millones de dosis durante el primer semestre del 2021.
Explicó que a esa cifra se llegará considerando los otros acuerdos que ha suscrito el Gobierno, como las 10 millones de unidades aseguradas del desarrollo de Sinovac, cuya evaluación ya inició el ISP, y otros acuerdos con Janssen, Astrazeneca y el fondo mundial de vacunas Covax.
De concretarse esas dosis, el país estaría en condiciones de vacunar a más de la mitad de la población antes de julio.
solidaridad
Piñera insistió que la vacuna será gratuita y voluntaria, pero promovió la inoculación afirmando que es un "acto de solidaridad" para disminuir la circulación del virus.
El mismo argumento esgrimió la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para defender la vacunación. "Cuando yo me vacuno no solamente me estoy protegiendo yo, sino que estoy protegiendo a otros que a veces no pueden vacunarse producto de enfermedades", dijo.
Las autoridades enfatizaron que las vacunas que se administren en Chile tendrán la certificación de seguridad del ISP y de reguladoras internacionales. Pfizer ya ha sido aprobado en 11 países e inició su uso en potencias como EE.UU.y Reino Unido, mientras que la Unión Europea proyecta aplicarla desde el 27 de diciembre si es aprobada el lunes por su agencia de medicamentos.
3 ultracongeladores tiene Chile para mantener las vacunas de Pfizer a -70° C, informó el Presidente.