Ocupación hospitalaria llega a mínimo de siete COVID en UCI
Respecto al aumento en los contagios nuevos, Colegio Médico considera que se explicaría por la movilidad en Fiestas Patrias. Seremi de Salud precisó que ese efecto todavía se está analizando.
A su mínimo de ocupación por pacientes COVID llegó esta semana la UCI del hospital regional, registrando hasta ayer solo siete personas hospitalizadas en la unidad crítica. Lo anterior marca una gran diferencia si se compara el número de hospitalizados por coronavirus en UCI durante el peak de la pandemia en la región el mes de junio, cuando se llegó a los 47 pacientes según se reportó la jornada del 11 de junio.
El jefe de la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPCA) del hospital regional y secretario regional del Colegio Médico Iquique, doctor Roberto Gálvez, precisó que en total la UCI tiene actualmente 13 pacientes, de los cuales siete corresponden a COVID.
"Dada la situación actual, se ha adaptado la UPCA con 22 cupos en UCI y 22 en Intermedio. La posibilidad de aumento en cupos es muy difícil, ya que el personal médico, de enfermería, kinesiología, técnicos paramédicos y nutricionistas llevan más de 5 meses con dobles turnos. Además, ya no hay posibilidad de contar con apoyo de médicos de otras regiones, ni de las Fuerzas Armadas. El panorama ante un eventual rebrote es complejo y deben considerarse todas las medidas tendientes a minimizar esa posibilidad", dijo.
Desde el Servicio de Salud de Iquique, su director Jorge Galleguillos aclaró que tienen la experiencia de haber llegado a 52 camas, que fue lo máximo habilitado: "Tenemos equipamiento para poder crecer sin ningún inconveniente. Como mantener una cama UCI demanda una mayor cantidad de personal clínico, se va ajustando de acuerdo a la demanda a objeto de ese personal poder destinarlo a otras labores y no mantener abierta tanta UCI".
Dijo que hay 24 camas habilitadas actualmente y que a diciembre se pretende llegar con 18 camas.
Respecto a si el hospital está preparado para una mayor hospitalización en caso de rebrotes como consecuencia de la movilidad o un eventual desconfinamiento de Iquique y Alto Hospicio, Galleguillos precisó que la experiencia internacional ha dado cuenta de otros efectos.
"No ha sido así. Ha aumentado la gente contagiada, pero no de la misma magnitud que la primera oleada, en la cual hubo mayor cantidad de camas UCI. ¿Qué puede inferir uno? Que la gente que tenía mayor probabilidad se contagió al comienzo y que la gente que tiene mayor probabilidad ahora está más atenta. Uno al comienzo no le tomaba el peso. Cambia el comportamiento y existe más conciencia. Probablemente se va a contagiar gente, pero no se va a manifestar de la misma forma a como fue en el comienzo", dijo.
Sobre los dichos del secretario del Colmed Iquique, respecto a que un nuevo peak de hospitalizados no podría contar con facultativos de otras regiones del país, el director precisó que los profesionales se mueven de acuerdo a las necesidades.
"Esto es cíclico. En el norte hay tendencia a la baja y en el sur al alza. Uno siempre debe evitar que se colapse el sistema, que entremos todos juntos en el mismo periodo. Iquique lo pasó mal, porque en un minuto estuvo en el peak con Santiago", aclaró.
Efecto fiestas patrias
Tal como lo señalaba el director del SSI, a diferencia de la baja en el número de hospitalizados por COVID, la región ha evidenciado un aumento en el número de casos nuevos y, por ende, de casos activos.
Mientras el 23 de septiembre se reportaron 15 casos nuevos, el 27 de septiembre esa misma cifra llegó a los 56 casos nuevos. Si se toman los mismos días, el 23 se reportaron 252 casos activos y el 27 habían 262. Hasta ayer eran 281 los casos en etapa de contagio del virus.
El doctor Roberto Gálvez, secretario del Colmed Iquique, dijo que el aumento de la movilidad podría estar generando esta alza de contagios y no descartó un posible efecto de las Fiestas Patrias.
"Por lo menos esa es la experiencia que han vivido otras regiones y países cuando flexibilizan sus restricciones. En cuanto a la movilidad en Fiestas Patrias, puede ser causa de este aumento si tomamos en cuenta que las personas hicieron mayores traslados para realizar sus compras e incluso para reunirse a festejar, aunque no estuviese permitido", sostuvo el profesional.
Gálvez recordó que el aumento de la movilidad significará siempre un riesgo de rebrote si no se mantienen las medidas de prevención personales, como el distanciamiento de 2 metros con otras personas, uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y evitar aglomeraciones.
El seremi de Salud, Manuel Fernández, aclaró que "el efecto de las Fiestas Patrias es algo que todavía se está analizando. El aumento de casos se puede deber fundamentalmente a las reuniones que se pudieron haber generado a pesar de que nos encontrábamos en cuarentena. El hacinamiento siempre ha sido parte de las variables de vulnerabilidad que tenemos y en Tarapacá es bastante importante".
47 pacientes COVID registró la UCI del hospital regional durante el peak en el mes de junio.
41 contagios nuevos, reportó ayer la región de Tarapacá, con un total de 227 fallecidos.