Chile asegura su acceso a 32 millones de vacunas
Meta es inmunizar al 80% de la población, partiendo en 2021 por trabajadores de la salud, los mayores de 65 y enfermos crónicos.
Leo Riquelme
El Presidente Sebastián Piñera firmó acuerdos que le garantizarán acceso al país a más de 32 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus para 2021, cuando se espera que estén aprobadas y en producción masiva.
El mandatario dijo que la vacunación será un "proceso seguro y eficaz que inmunizará a "más del 80%" de la población nacional.
El programa comenzará con 5 millones de personas identificadas como grupo prioritario. Serán trabajadores del ámbito de la salud, mayores de 65 años, pacientes crónicos y quienes permanezcan en centros cerrados.
Tras ellos comenzará a vacunarse al resto por rango etario descendente, hasta llegara los más jóvenes. Esto porque los casos más graves afectan a los de mayor edad.
Uno de los acuerdos es con Covax, una iniciativa global que lideran la ONU, la Unión Europea y la fundación de Bill y Melinda Gates.
Piñera comentó que esto le dará "más velocidad y certeza de acceso" a 8 millones de dosis "de la vacuna que nosotros elijamos", cuando estén validadas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) había criticado en agosto a los países de Prosur y América Latina por no suscribir un acuerdo con esta instancia, que promete acceso equitativo a las curas en el planeta.
Desde Colombia, presidente Iván Duque sostuvo que Covax le dará a los países de la región "acceso oportuno y seguro" a una cura.
Piñera agregó que también sellaron un acuerdo con la estadounidense Pfizer y la alemana BioNtech para que cuando el regulador lo autorice pueda enviar a Chile 10,1 millones de dosis a comienzos del próximo año.
El consorcio espera conseguir las aprobaciones sanitarias de emergencia en octubre, para producir 100 millones este año y 1.300 millones en 2021. De conseguirlo, sería la primera autorizada en el planeta. "Nos sentimos profundamente honrados de (...) orientar nuestros recursos científicos y de producción hacia nuestro objetivo común, proporcionando a los chilenos una potencial vacuna contra el covid-19 lo más rápido posible", dijo la gerenta de Pfizer Chile, Marta Diez.
El tercer acuerdo anunciado ayer fue la reserva de 14,4 millones de dosis del proyecto británico sueco de la U. de Oxford y AstraZeneca, que ha estado en entrevero en las últimas semanas por dos casos de posibles efectos adversos graves. Tras una revisión, sus encargados retomaron los estudios clínicos.
Piñera agregó que estos tres convenios se complementarán con otros que alcanzarán con laboratorios como el chino Sinovac, del cual no se entregaron cifras de dosis de entrega.
Los estudios clínicos
El Gobierno también anunció que se harán cuatro estudios clínicos de vacunas: la Universidad Católica con la china Sinovac; la U. de Chile con Janssen y Johnson & Johnson; la U. de Chile con la Clínica Las Condes y AstraZeneca; y la UFRO con CanSino.