Científica iquiqueña trabaja en EE.UU en la evaluación de fármaco contra COVID
La ex alumna de la Academia Tarapacá opina además de la crisis sanitaria en la región.
La iquiqueña Francesca Burgos Bravo no olvida Iquique y desde Estados Unidos observa cómo el coronavirus afecta al país y a la región de Tarapacá.
La doctora en Bioquímica de la Universidad de Chile y que cursa un posdoctorado en la Universidad de California, Berkeley, considera que es importante aportar desde la ciencia para controlar la pandemia.
Francesca asevera que es parte de un equipo de nueve personas de la Universidad de California que analizan un fármaco contra el Covid : "Estamos trabajando en resolver el mecanismo de acción de antivirales con alto potencial terapéutico contra el coronavirus SARS-CoV-2, como lo es el Remdesivir".
Explicó que este último es un inhibidor de la enzima encargada de la replicación del virus (RNA polimerasa dependiente de RNA), y está siendo evaluado clínicamente en diversos países.
"Nuestro objetivo es descifrar en detalle y a nivel de molécula-única el mecanismo molecular de la inhibición de la enzima por este tipo de antivirales, con el objetivo de ampliar los conocimientos necesarios para mejorar la especificidad y eficiencia de este fármaco", explicó.
Ciencia
Francesca destaca que para hacer frente a la pandemia del COVID-19, que ha infectado a más de nueve millones de habitantes a nivel mundial y causado la muerte de más de 480 mil, se requiere de la participación de la comunidad científica. "Sus aportes van desde el desarrollo de pruebas de detección rápida y efectivas, el estudio de nuevas opciones de tratamientos, el desarrollo de vacunas, el perfeccionamiento de modelos predictivos de la evolución de la pandemia, hasta la divulgación correcta de la información al resto de la comunidad".
Para la académica en Chile hay un capital humano avanzado de excelencia, que tiene a su favor una fuerte tradición en la investigación enfocada en medicina y ciencias de la vida, que son una de las ramas centrales para la atención de los desafíos planteados por la pandemia.
Dijo que una buena noticia para la comunidad científica es el nuevo fondo anunciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para financiar proyectos en temáticas asociadas al Covid-19. "La comunidad científica chilena también ha sido clave en fortalecer la capacidad de diagnóstico del país, mediante la implementación de 31 centros de diagnóstico en laboratorios universitarios, lo que representa alrededor del 10% de todos los exámenes PCR que se realizan en Chile".
Pandemia en ee.uu
Francesca ha debido afrontar la pandemia en Estados Unidos, una de las naciones más afectadas por el COVID: "Acá en Berkeley y en general en el estado de California hemos estado en cuarentena desde el 19 de marzo, lo que significó el cierre de universidades, colegios, comercio y todo tipo de actividad no-esencial. Claramente este tipo de restricciones impacta tu rutina diaria, creo que todos podemos dar cuenta de eso, sin embargo, fue una decisión acertada y a tiempo que permitió reducir la tasa de contagios, hospitalizaciones y fallecidos en el estado. Por ejemplo, en Berkeley los números se han mantenido bastante controlados, con un total de 138 contagiados, un fallecido y una positividad aproximadamente del 2%".
Tuvo la oportunidad de trabajar desde su hogar sin perder ningún beneficio, "como mi sueldo y seguro de salud. Ahora estamos entrando en la fase II de la pandemia, lo que ha permitido abrir gradualmente algunos lugares de trabajo de menor riesgo, como los laboratorios de investigación de la Universidad de California, permitiendo a la comunidad científica volver a trabajar".
TARAPACá
La profesional creció en Iquique y estudió en la Academia Tarapacá. Después como profesional integró en el mundo de las ciencias a estudiantes de la ciudad. Por ejemplo, ayudó a alumnos del Colegio Humberstone en las Olimpiadas Nacionales de Química.
Por su vínculo está preocupada de la región y los altos casos de contagiados con COVID-19: "He visto que Tarapacá está dentro de las regiones con más casos de Covid-19. Mediante familiares y amigos también me he enterado de que gran parte de la población se ha mantenido en cuarentena, pero que hay un número de personas que no las han respetado, ya sea por irresponsabilidad o por una necesidad económica".
Para la científica el ririesgo de enfermarse gravemente varía entre las personas, y posiblemente algunos nunca presentan un síntoma, por lo que es importante que la población comprenda que cualquiera puede contraer y propagar el virus. "Todos tenemos un rol que cumplir para desacelerar la propagación y protegernos a nosotros mismos, a nuestra familia y a nuestra comunidad. En la medida que entendamos que nuestros patrones de conducta son esenciales para el control de la pandemia, todos podremos contribuir a disminuir en número de contagios y fallecidos".
Cambiar estrategia
Afirma que para disminuir los contagios se debe hacer también un llamado al gobierno y a la autoridad sanitaria: "Es urgente el cambio de estrategia para enfrentar al coronavirus y cortar la cadena de transmisión del virus. La comunidad científica está proponiendo diversas medidas, las que incluyen un confinamiento real y efectivo en regiones con alta tasa de contagio, el testeo masivo y sistemático, implementar un sistema de trazabilidad eficiente, garantizar el acceso a licencias médicas en caso de una sospecha clínica y sin necesidad de esperar por el resultado del test de diagnóstico, potenciar las residencias sanitarias para la población más vulnerable, y establecer medidas que eviten la disyuntiva entre la salud o el sustento económico".
"Un dato clave es que el 15% de las personas contagiadas con Covid-19 sale a trabajar por necesidad económica, según un estudio realizado por el Colegio Médico y la Universidad de Chile, exponiendo así al resto de la comunidad".
POSDOCTORADO
Francesca Burgos sigue trabajando en su proyecto posdoctoral en la Universidad de California, enfocado en estudiar el mecanismo por el cual las moléculas de ARN adquieren su estructura funcional durante su síntesis (proceso denominado plegamiento co-transcripcional del ARN). "En particular, estoy interesada en la molécula de ARN que forma parte de la Telomerasa. Esta última es una enzima encargada de mantener la integridad de nuestro genoma, y se encuentra activa específicamente en células cancerígenas. Esto la hace un atractivo blanco terapeútico, en especial su molécula de ARN, que es esencial para el correcto funcionamiento de la Telomerasa".
9 investigadores trabajan junto a Francesca Burgos en el equipo que analiza antivirales con alto potencial terapéuticos contra el COVID.