Unap intenta repoblar costa con peces de roca
Científicos trabajan con pescadores de distintas caletas en Iquique para la repoblación en el borde costero.
Redacción - La Estrella
El norte de Chile fue hasta los años 90 una de las fuentes principales en la explotación industrial de recursos pesqueros pelágicos. Sin embargo, la falta de una explotación racional como el incumplimiento de las vedas y cuotas de pesca, provocaron con el tiempo una disminución de las especies lo que sumado al fenómeno climático de El Niño llevó a estos recursos a una situación muy crítica de sobreexplotación.
"La pesquería de peces litorales característica de la región, también sufrió sobreexplotación, siendo más difícil de controlar ya que se realiza individualmente por buzos autónomos que no reportan las capturas", precisa el Dr. Germán Bueno, director del proyecto financiado por Fondef Conicyt de la Universidad Arturo Prat "Repoblamiento de peces de roca de alto valor comercial mediante Sistema de Producción Semi Intensivo (SISP) en caleta de pescadores artesanales en primera región Tarapacá".
El especialista que junto a un equipo de investigadores quiere repoblar las costas con peces de roca, añadió que existe gran demanda al igual que una incapacidad del recurso de ser sustentable por medios naturales, provocando escasez y afectando, gravemente, al sector pesquero artesanal.
Es así como la Universidad Arturo Prat, desde la Facultad de Recursos Naturales Renovables, ha trabajado con investigadores como Juan Pablo Díaz y Jessica Pizarro, quienes en estrecha colaboración en terreno con el técnico Pedro Veliz y el experto japonés Masatoshi Futagawa, de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), han marcado un proceso de liberación de alevines de peces de roca en la Caleta Cavancha en Iquique.
El Dr. Bueno afirmó que está trabajando con cuatro caletas de pescadores artesanales, la Caleta de Cavancha, Chanavaya, Chavayita y Río Seco, recalcando que "conociendo la labor de científicos japoneses que establecieron en su país centros productores de semillas y alevines de especies marinas endémicas para el repoblamiento, la UNAP está desarrollando la tecnología de siembra de peces en arrecifes artificiales para ser transferida a pescadores artesanales de la zona. De esta forma, estamos capacitándolos para que pueblen y fortalezcan la cadena trófica, incrementado a mediano plazo, su volumen de extracción, ingresos y su calidad de vida, potenciando la pesquería artesanal, al igual que la gastronomía y el turismo".
Este proyecto consideró dos etapas, la primera estaba abocada a producir juveniles de peces de roca involucrando la tecnología SISP, que es una forma natural u orgánica en que los peces son alimentados producto de un bloom natural de plancton inducido.
Juan Sanhueza, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Cavancha, afirmó que "Para nosotros los pescadores artesanales esta es una gran noticia (...) para que podamos repoblar nuestras costas".