"Debemos aspirar a un candidato de unidad que respalde toda la centroizquierda"
El jefe comunal afirma que "es de perogrullo" que una autoridad en ejercicio es la mejor opción para la reelección. Sobre el ex senador Rossi, el líder regional DC aclara que su opción como candidato a gobernador del partido no está definida.
El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira (DC), enfrentaría en octubre su primera repostulación tras ganar en 2016 luego de 12 años de gestión del actual diputado Ramón Galleguillos. "En la centroizquierda debemos construir unidad, porque ahí tenemos una posibilidad de triunfo. La vez anterior salimos desunidos. Nosotros teníamos más respaldo en la papeleta que la derecha, pero sacamos un solo diputado. Eso no puede volver a ocurrir. Mi rol es que avancemos hacia la unidad, pero no se trata de competir por transar un espacio, es competir para nuestra gente", dice Ferreira.
- Sus principales propuestas para la elección de 2016 fueron el hospital, que es una obra de Gobierno, el cementerio y un relleno sanitario, ¿se cumplirán bajo su gestión?
- El hospital sí depende del municipio, depende en la gestión, porque si no, no te lo hacen. No depende de las lucas, pero sí de la voluntad, que es más importante. Los tiempos públicos no son como los tiempos privados. Un relleno sanitario es complejo por la autorización ambiental y eso fue lo que más nos costó, porque requería todo un estudio de factibilidad que incluía ubicar el mejor terreno. El municipio no tenía recursos para hacer ese estudio y nos demoramos dos años. Hoy ya tenemos los recursos asignados para el diseño. Esperamos demorarnos siete meses en hacerlo, tenemos que licitarlo. Para la construcción apelamos al financiamiento de fuentes como Subdere. Vamos en los tiempos y nuestra gente lo entiende, porque es la gran prioridad del Boro. Respecto del cementerio, tuvimos problemas. Contratamos a una empresa que se ganó la licitación, la misma que construyó el Cesfam de Santa Rosa y que hizo bien. Sin embargo, tuvieron inconvenientes y tuvimos que tomar una decisión muy dolorosa que significaba un retraso. Lo importante es decir que estamos ad portas de retomarlo. Está en Contraloría en este minuto y estamos esperando que nos diga que podemos reiniciar la construcción. Esperamos que eso sea ahora o a más tardar en marzo y ahí nosotros ponernos las pilas para tener nuestro cementerio antes que termine nuestro gobierno. También esperamos iniciar la construcción del relleno antes que termine nuestro gobierno comunal, pero ahí estamos. El proceso licitatorio es largo.
- Como candidato apeló también a la identidad hospiciana, a que los vecinos se sintieran orgullosos de vivir en la comuna, ¿cree que lo ha logrado?
- Ese es un trabajo de largo plazo, un sueño, algo que todavía está entre nosotros. ¿Por qué aspiramos a cambiar la identidad de nuestra ciudad?, porque necesitamos sentirnos orgullosos de lo que tenemos. ¿Cómo me siento orgulloso? Con experiencias de éxito. Lo que sale en los medios de comunicación es que aquí habían delincuentes, cargábamos con el estigma del sicópata, puras experiencias negativas. Eso hay que transformarlo, porque uno también tiene que reconocer su historia. Alto Hospicio nace y crece producto de las tomas. ¿Qué hizo Alexis Sánchez por Tocopilla?, un joven que nació ahí y llegó a ser lo máximo en el mundo, por último logra elevar el nombre de Tocopilla como una potencial cuna de grandes deportistas. Nosotros aspiramos a tener campeones. Todavía nos falta y eso no se logra en cuatro años. Tenemos una chiquilla que es novena mundial en tiro con arco y es hospiciana. Esas son experiencias de éxito. Logramos también con un campeonato de tercera división instalar aunque sea a un deportista en el fútbol profesional y es para sentirse orgulloso.
- ¿Cree que se mantiene la mirada de Hospicio como ciudad dormitorio?
- Cada vez menos. Tenemos un tremendo futuro, porque tenemos ventajas comparativas. La mejor es que tenemos terrenos. En Iquique no hay, ni para construir casas. Turismo y puerto, ese es el futuro de Iquique, porque Zofri va a terminar acá. Nuestro futuro es Zona Franca, corredores bioceánicos, puerto seco, preparar toda la carga acá y para el puerto, se embarcó y se fue. La gente no cree en eso, porque Soria lleva 50 años hablando de ello y no se ha concretado, pero hoy sí se está avanzando, porque Brasil le puso el diente a los corredores. Eso hará que aquí esté la Zona Franca, logística e industria. Y todas las casas para acá, ni Lobito ni más allá.
- Sobre el tema de vivienda, el año pasado el Gobierno lanzó el Plan Socavones, pero incluso parlamentarios oficialistas criticaron su lentitud. ¿Ha recibido usted quejas de los vecinos?
- Muchas. El Plan Socavones está avanzando, pero muy lento. En la práctica estamos demoliendo un edificio y hay que demoler como seis. Aquí en Monte Los Olivos, Parque Oriente, estamos demoliendo el primero, pero tenemos que demoler La Tortuga, Doña Ángela y también viviendas, sobre todo en El Boro y no hemos hecho nada. Refuerzo la crítica de que es un programa muy lento, habiendo recursos comprometidos. Este año tiene que avanzar.
Candidaturas
- En el PS está la precandidatura de Mitchel Cartes a alcalde de Alto Hospicio. Usted ganó una primaria en 2016, ¿cree que en esta oportunidad debiera ir a una primaria con él?
- Está la opción. Solo creo que debemos buscar lo más competitivo. Cartes es un concejal de Iquique y no ha venido nunca para acá. No quiero hablar mal de él, pero creo que hoy no es la mejor opción. Es algo natural, de perogrullo, que las autoridades en ejercicio son las que tienen más reconocimiento público porque uno ya tiene todo un trabajo realizado. ¿Para qué nosotros mismos le vamos a poner un candidato al alcalde Soria en Iquique si sabemos que él ya tiene todo un trabajo realizado? Podemos hacer primarias en comunas donde los alcaldes no son de nuestra línea política. Ahí sí es importante.
- Usted es presidente regional de la DC y el secretario general de su partido, David Morales, ha dicho que le gustaría conversar con el ex senador Rossi para promoverlo como candidato a gobernador regional. Pero usted está más cerca de la línea de Soria e incluso para su elección recibió apoyo del diputado Gutiérrez, ¿en qué posición queda?
- La verdad es que eso no está definido. Esa es una opinión que tiene el partido a nivel nacional y que dista bastante muchas veces de la opinión regional. Hoy nos interesa tener un candidato que represente la unidad. Más que el nombre, lo importante es el programa, qué va a plasmar en la práctica y cuál va a ser su opinión política. Ese es nuestro afán. No hay nada definido con el ex senador Rossi. El secretario nacional podrá tener un buen interés, que no me parece mal, pero en la región debemos aspirar a un candidato de unidad que respalde toda la centroizquierda.
- ¿Cree que el ex senador Rossi no cumpliría con esa transversalidad?
- Es probable que genere división, pero eso no significa que las fuerzas políticas no se sienten a conversar, pero hay que conversar en función de nuestra gente. Más que estar de acuerdo, debemos estar convencidos de quién será nuestro mejor candidato.
- ¿El secretario general no lo conversó con usted?
- Sí, pero después y me parece bien. Yo le dije que debemos ir viendo. Es importante que ellos respeten la opinión regional y que podamos llegar a acuerdos. Nuestra propuesta es avanzar hacia un candidato de unidad que puede ser Rossi, no estoy diciendo que no, pero hay que abrirse a conversar y ahí pueden haber más opciones. Veamos quién es el mejor, pero sin definir nombres, eso es prematuro.
- Considerando que todo esto se decide a nivel central, ¿qué pasará si se toma esa decisión final?
- Este es un camino que debemos resolver las fuerzas políticas regionales. Creo que hoy día hay más apertura para escuchar a las regiones y no se va a cometer el error que se ha cometido muchas veces de tomar decisiones en Santiago. Espero que se respeten los acuerdos regionales por sobre los nacionales.
"El Plan Socavones está avanzando, pero muy lento (...) Este año tiene que avanzar"