AUZ y el e-commerce de Zofri: "No avanzamos ni un solo paso"
Gerente general de la Asociación, cree que la traba para implementar el sistema está en Aduanas.
Naguib Danilla Segovia
Uno de los proyectos que vienen desarrollando por separado, hace más de cinco años, tanto Zofri S.A. como la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ) es la implementación del comercio electrónico en el sistema franco. Proyecto que la administración ha asegurado en el último trimestre de 2019 que está ad portas de ver luz con un convenio que realizaron con la plataforma Mercado Libre y que debería concretar las ventas por internet a partir de este año. Comercializaciones que serían con IVA al resto de Chile, según precisaron.
En ese contexto, Darío Blanco, gerente general de la AUZ, aseguró que lo que desean los empresarios del sistema es no solo vender a territorio nacional sino que hacia el extranjero. "Dentro de sus facultades, (Aduanas) no tenía la facultad de prohibirnos el vender al extranjero. Por lo tanto, dividimos el plan en tres: queremos que nos autoricen a vender al extranjero primero, segundo, que nos autoricen a vender a una zona de extensión y en una tercera etapa que nos permitan vender al resto del país", explicó el empresario.
-¿Qué es lo que ha retrasado la implementación del e-commerce de Zofri?
-Aduanas no ha puesto fecha. El director nacional de Aduanas mandó un oficio a la Dirección Regional de Iquique, donde les dice que nos den las facilidades para vender por internet. Nos reunimos con la dirección regional, nombraron a un funcionario de Aduanas para que siga adelante las conversaciones y veamos como avanzamos. Nos hemos reunido una vez. Nosotros tenemos la premura, ellos no. La necesidad es nuestra, no de Aduanas. Consideramos que es lento, porque llevamos casi dos años y todavía no avanzamos ni un solo paso (...) cuando partimos nosotros con esta iniciativa las ventas en Chile por internet eran un cuarto de lo que son hoy día.
Blanco insiste que para que funcione el comercio electrónico en Zofri las ventas deben hacerse al extranjero, ya que sostiene que el mercado chileno es menor comparado con el de otros países.
-¿De cuánto es el mercado que se le abriría a los usuarios de Zofri con este comercio electrónico?
-Que nos permitan vender al extranjero (significa que) el mercado al que nosotros pretendemos acceder es de casi 180 millones de habitantes (Sudamérica), de esos 180 millones, el mercado chileno solo es de 20 millones".
- ¿Puede competir Zofri en el e-commerce con precios que agregan IVA?
-Yo creo que en Chile la venta es con IVA (...)no necesariamente el precio es el elemento fundamental para que te compren del resto de Chile. Yo creo que los clientes que quieren comprar desde Chile, tienen la posibilidad de comprar pagando IVA, pero van a tener la posibilidad de tener un producto en 48 horas en su casa, van a tener la facilidad de que eventualmente pueden rechazar una compra y va a aplicar la ley del consumidor en Chile, lo que no sucede con las compras que hacen por internet desde el extranjero. El objetivo que hemos previsto es que se venda desde los galpones y no de los módulos. También uno tiene mejores precios en los galpones que en los módulos. Ahí hay un 20% o 30% (menos) en los precios.
19,5% cayeron las ventas mayoristas de Zofri durante el mes de noviembre.
180 millones de habitantes es el mercado potencial que tendría Zofri si vendiera por internet al extranjero.
naguib.danilla@estrellaiquique.cl