Haciéndolo coincidir con el aniversario de las Batallas de San Juan y Chorrillos (13 enero 1881), en el año 1926 se instituyó el 13 de enero como el Día del Veterano.
Tuvieron que pasar casi cuarenta años desde el término de la Guerra del Pacífico, para que aquellos sobrevivientes tuvieran un día dedicado a su heroísmo. Casi 6000 cuerpos quedaron en el desierto extranjero nortino y más de 40.000 regresaron enfermos, mutilados, ciegos…
Hoy ya no quedan veteranos vivos de aquella época y tal vez por eso este aniversario haya pasado al olvido en nuestro país.
Es cierto, las guerras no se justifican, sin embargo, son parte de nuestra historia país. De esta conquista del desierto heredamos un territorio nortino rico en minerales que hasta hoy constituyen el soporte de la economía nacional, y del desarrollo y bienestar de toda una nación. Chile pasó de ser un país agrícola a uno minero.
En todo Chile hay mausoleos y tumbas de veteranos.Recordarlos y visitarlos este 13 de enero es un gesto que le debemos. Sin duda, los más contentos, desde el cielo, serán nuestros "viejitos", nuestros héroes civiles, campesinos, mineros, de pueblos originarios, los sacerdotes, los niños y nuestras valientes mujeres. Tomemos en cuenta que el 80% de los chilenos es descendiente de algún veterano del 79.
Omar Contreras, cantautor iquiqueño, dice en su canción: "Veteranos olvidados que murieron sin morir/ y que a su regreso hallaron más desdichas que un porvenir/veteranos, las medallas que les dieron por sangrar/ y morir en las batallas, las cambiaron por el pan…"
Desigualdad
El caso de Víctor Chanfreau, a quien se le ofreció un cupo en una universidad sin mediar la PSU, refleja la contradicción permanente que lleva consigo el discurso igualitario. La posibilidad de ingresar a la universidad Austral con cupo directo mientras un número importante de estudiantes no pudo rendirla, en parte debido a su injerencia como dirigente estudiantil llamando a boicotear el proceso, refleja la vieja trama de privilegios y desigualdades que se produce entre los que se dicen defensores del pueblo pero que no viven como ese pueblo ni asumen los costos de sus acciones en nombre del pueblo. La contradicción la refleja no el propio Chanfreau sino el académico que hace el ofrecimiento sin considerar que con ello está estableciendo un privilegio respecto a otros cientos de estudiantes que no pueden tener la dispensa de un cupo listo para llegar y entrar a una universidad.
Ana Olivares Cepeda
Gestora Proyecto de Ley Día Conmemorativo a la Cantinera de la GDP
Jorge Gómez A.