Isabella y Mateo fueron los nombres más populares inscritos en el 2019
Los registros más reiterados en Tarapacá coincidieron con la tendencia que se dio a nivel nacional. Expertos dan razones de este fenómeno social.
Como es tradición de todos los años, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile liberó los 20 nombres más inscritos por los chilenos durante el 2019. Inscripciones que a nivel regional fueron lideradas por las Isabella (76 registros) y Mateo (79 registros).
Estos dos últimos nombres fueron los más elegidos por los habitantes de la región, más atrás quedaron -tanto en hombres como mujeres- Agustina, Agustín, Sofía, Benjamín, Emilia, Maximiliano, Emma, Matías, Isidora, Lucas, Antonella, Alonso, Luciana, Luciano, Mía, Tomás, Valentina y Vicente.
Si bien no se liberaron los nombres "más raros", la directora regional del Registro Civil regional, Ema Moreno, explicó que los oficiales civiles del servicio pueden "hacer algún tipo de sugerencia respecto al nombre a inscribir, para que no cause menoscabo a la persona (artículo 31 de la ley 4.808 de Registro Civil)".
Nacional
Nombres más populares en la región, que coincidieron con los más reiterados a nivel nacional, donde Isabella y Mateo fueron los que obtuvieron mayores inscripciones por parte de los padres con 3.180 y 4.211 registros respectivamente.
Tendencia que para el sociólogo y académico de la Universidad Arturo Prat, Héctor Solorzano, responden a un imaginario social que posee cada uno de los padres de los recién nacidos, aunque dijo que su especialidad no es la onomástica o antroponimia.
"Hay que considerarlos en términos sociales, más allá de individuos, como agrupaciones sociales. Es decir, grupo en conjunto, nosotros desarrollamos los que en sociología se denomina imaginario social, que tiene que ver con elementos del saber y de los conocimientos, que nosotros internalizamos y guardamos según el significado que tenga para cada persona. Cuando una persona denomina a otra, tiene que ver con aquello que le hace significado a su vida", explicó.
Famosos
El sociólogo señaló que también hay una influencia fuerte del entorno en estos registros, como la influencia que ejercen los medios de comunicación. "Asumiendo que puede que existan nombres que estén ligados a un mejor segmento social, una mejor calidad de vida, o nombres propios de personas importantes, que por algún motivo son famosas en el mundo o representativas de cierto ámbito ", indicó.
El sociólogo de la Universidad Católica del Norte con maestría en antropología cultural, Bernardo Guerrero, cree que ahora la tendencia es a ponerle nombres clásicos a los hijos y se superó la moda de décadas anteriores de bautizar a los menores con nombres anglosajones.
"Me parece una buena señal por cuanto no hay que olvidarse que en los noventa hacia adelante hay una explosión de nombres como Jocelyn y otros más. Mucha influencia de telenovela", detalló.
Guerrero acotó que esta moda está relacionada a que "siempre la clase alta de Santiago ha ocupado los nombres clásicos". Añadió que le gustaría saber la inscripción de nombres por parte de los migrantes, que según su apreciación podría generar otra tendencia a futuro. "Siempre ponen nombres muy especiales", concluyó.
Nombres históricos
Bernardo Guerrero recordó que antiguamente los nombres en la región de Tarapacá guardaban relación con elementos de estirpe española. En ese contexto, afirma que era común que los niños fueran inscritos como Arturo, Manuel, Enrique, Bernardo o Víctor. "Todos esos nombres son muy clásicos de Iquique. Entonces, con el registro de 2019 se recupera una vieja tendencia de nombres clásicos de estirpe española o hispana", puntualizó. Rememoró que en la década del sesenta y setenta también fue común en gran parte de Chile el nombre de Ernesto, por Ernesto Guevara; de Salvador, por Salvador Allende; y Fidel, por Fidel Castro.
79 registros tuvo el nombre Mateo en la región de Tarapacá en 2019 y 76 Isabella.