Quinua: el alimento del futuro que se produce en el altiplano
Iquique fue escogido para el VII Congreso Mundial de la Quinua, el que reunirá expertos de nivel mundial.
La zona altiplanica es uno de los mejores sectores para cultivar y producir quinua debido a que el clima fresco de la superficie favorece a la planta. De esta forma, se ha decidido que, por segunda vez, se realice el Congreso Mundial de la Quinua en el país, teniendo como sede central a Iquique.
Así lo señala Francisco Fuentes, ingeniero agrónomo y doctor en genética molecular: "Como es fresco en el altiplano, le hace mejor a la planta, por lo tanto, se produce mucho más grano (...) más el agua natural del invierno altiplanico que le favorece bastante, por eso, en el altiplano se da mejor."
Tanto ha sido la popularidad en torno a la quinua que a su alrededor se congregarán a 400 personas relacionadas a su investigación, a su producción y venta.
Alimento del futuro
Debido a la calidad nutricional de la quinua y la versatilidad de esta, en cuanto a su capacidad de adaptación a los climas adversos, la han denominado como el "alimento del futuro".
"La quinua se ha puesto cada vez más popular porque tiene varios atributos importantes. Primero en el aspecto nutricional por el tema del contenido de su proteína, principalmente, porque los aminoácidos son equivalentes a los de origen animal (...) la Nasa lo tomó como alimento base en la alimentación de la tripulación al espacio", dice Fuentes.
De esta forma, según asevera el expositor, como la tendencia mundial es comer más saludable, y este alimento tiene un bajo índice glicémico, además que no contiene gluten, está en alza el consumo del alimento.
Mientras que en Chile, aunque el consumo también ha aumentado, sigue siendo menor el consumo de la quinua comparado con otros países sudamericanos como Bolivia o Perú, quienes lideran en la tabla, con un consumo de 2,5 kilos de quinua por persona. En cuanto a los chilenos, se consume un promedio de 20 gramos por persona, según estudios realizados por la Universidad Católica de Chile.
Saberes ancestrales
En esta versión del congreso se expondrá sobre un tema diferente que no se ha contemplado en los congresos de años pasados.
En una sesión denominada como "saberes ancestrales", los expositores se referirán a la importancia de las técnicas antiguas. Así lo manifiesta Eliodoro Moscoso, presidente de la Asociación Aymara de Agricultores de Quinua Suma juyra, quien dice que "nosotros tenemos que rescatar lo bueno y los temas de ancestralidad y cómo nuestros papás nos heredaron este cultivo milenario de nuestra quinua del altiplano"
Por su parte, Francisco Fuentes destaca la importancia de esta nueva sección ya que "la quinoa no solo convive con la tecnología moderna, sino que también se mantiene gracias a las técnicas antiguas arraigadas a las culturas originarias".
Congreso
El objetivo de este congreso, organizado por el Ministerio de Agricultura, Indap, Universidad Católica y la Odepa, es que se conviertan en una plataforma internacional que promueva la difusión de la quinua, su avance técnico y científico y mostrar su identidad cultural.
De esta forma, serán 137 expositores de 15 diferentes países que estarán aportando a la cultura de este saludable alimento. Mientras que los expositores magistrales serán 12 de países como China, Estados Unidos, México, Chile, Perú y Malaui, que hablarán sobre la proyección de la quinua como el "alimento del futuro" y otros ejes temáticos.
Eleodoro Moscoso, productor de quinua y participante de dos congresos anteriores (uno realizado en Bolivia y otro en Perú) destaca que "los congresos son muy importantes dado que uno se empodera más en los temas de cultivo y diferentes metodologías".
En cuanto a las fechas, el congreso será realizado entre los días 25 y 28 de este mes, de manera gratuita.
"Como es fresco en el altiplano, le hace mejor a la planta (...) le favorece bastante".
Francisco Fuentes, Expositor magistral e, ingeniero agrónomo"
400 personas, entre investigadores, productores, agricultores, expositores y empresarias, se reunirán en el séptimo congreso de la quinua.
20 gramos es el promedio de consumo de quinua por persona en Chile, mientras que en Perú y Bolivia es de 2,5 kilos en promedio.