Redacción - La Estrella de Iquique
El Presidente Sebastián Piñera salió ayer al paso de las críticas generadas contra el Prosur y justificó el "fracaso" del bloque regional Unasur, acusado un "exceso de ideologismo y burocracia" en éste.
Los cuestionamientos fueron reiterados, a través de una declaración pública, por el Foro Permanente de Política Exterior, conformado por 26 personalidades de la centroizquierda. Entre éstos se hallan los excancilleres José Miguel Insulza, Mariano Fernández y Juan Gabriel Valdés, quienes advirtieron "improvisación" en la idea de Piñera y reivindicaron los logros de Unasur.
Ante ello, el Mandatario refutó a través de su cuenta de Twitter que "hace más de cinco años que los Presidentes de América del Sur no nos reunimos. Unasur fracasó por exceso de ideologismo y burocracia".
En esa misma línea, Piñera defendió que Prosur, cuya cumbre se realizará el próximo viernes en Chile, es "un foro sin ideología ni burocracia, para que todos los países democráticos de América del Sur, podamos dialogar, coordinarnos, colaborar y hacer escuchar nuestra voz".
La defensa de Piñera a Prosur se sumó a la que había hecho, en la edición de ayer del diario La Tercera, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero.
El canciller dio respuesta a la carta enviada el viernes por el Foro Permanente de Política Exterior, en la cual se criticaba la realización del foro Prosur.
"Nosotros no improvisamos en política exterior. Y recomendaría leer los documentos y lo que se ha manifestado sobre esta instancia de integración. Esta instancia, que cuenta con mucho respaldo, porque la gran mayoría está de acuerdo en que es necesario salir de esta inmovilidad, tiene como criterio central que se trate de una integración concreta y pragmática", respondió Ampuero.
La crítica opositora
"Prosur es una proposición inconsulta, sin trabajo preparatorio, hecha de un día para otro. Es una simple ocurrencia. Sus efectos serán negativos, no sólo por la improvisación sino porque representa un ejemplo más de una mala práctica latinoamericana: crear instituciones para luego suprimirlas con el pretexto de que no funcionan", dicen los firmantes de la carta del Foro Permanente de Política Exterior.
Reconocen eso sí que Unasur "presentó fallas estructurales y operativas que la condujeron a su eventual parálisis. La principal fue la regla de la unanimidad que permitía que cualquier país pudiera paralizar su funcionamiento utilizando el simple mecanismo del derecho a veto".
No obstante, destacaron que "lo anterior no debe ocultar los éxitos de Unasur en el período en que funcionó normalmente. De hecho, jugó un papel central en la resolución pacífica de la grave crisis que vivió Bolivia en el conflicto que opuso a cinco autoridades departamentales con el Gobierno del Presidente Morales".
"En 2009, se resolvió la diferencia surgida en la región a raíz del Tratado Militar suscrito entre Colombia y Estados Unidos (…) Además, en la misma reunión se paralizó la idea de Alan García de firmar un Tratado de No Agresión, cuya única finalidad era acrecentar las tensiones de Perú con Chile por puras razones de política interna", dice el texto.