Karina Sánchez
Durante el trimestre julio-septiembre de este año, el desempleo en Tarapacá llegó a 8,5%, ubicándose como el más alto del país y por encima del promedio nacional que fue de 7,1%, según el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante los últimos 15 meses (julio 2017 a septiembre 2018) el período con más alto índice de desempleo fue enero-marzo 2018 (9,4%) y a pesar de haber bajado, las cifras preocupan.
Avance lento
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, expresó que el Gobierno asumió el poder con el promedio más alto de desempleo, que fue de 9,4% y que durante los siete meses de gestión han logrado bajarlo a 8,5%.
"A la comunidad poco le importan las cifras, lo que le interesa es encontrar un empleo o cambiarse a otro mejor", comentó Jiménez.
La secretaria regional agregó que "están avanzando, aunque muy lento, porque la reactivación económica después de 4 años, con una inversión deteriorada y un crecimiento mínimo, es compleja".
Realidad
El sector construcción es el que ha presentado mayor índice de desempleo, según el INE, sumado al comercio y al transporte.
El ingeniero comercial y académico de Inacap, Luis Monsalve, relata que tiene alumnos que trabajan en la construcción y le comentaron que se les terminó el contrato y están esperando a que los llamen.
"En la minería muchas contratistas redujeron su personal, siguieron trabajando, pero con menos empleados. Asimismo, hay proyectos de construcción paralizados, porque no hay quien compre los departamentos", añadió Monsalve.
En tanto, la seremi del Trabajo asegura que hay grandes obras de infraestructura planificadas para los próximos años que permitirán generar fuentes de empleo, principalmente en la construcción.
En cuanto al comercio, Jiménez reconoce que la Zofri "está pasando por un tema administrativo complejo, la idea es modernizar y generar nuevas formas de gestión, porque además de la minería, la Zona Franca es uno de los sectores productivos que mantiene la empleabilidad".
Obras pendientes
Por su parte, el intendente Miguel Ángel Quezada plantea que las expectativa va más rápido que la generación de empleo. "El hecho de que el desempleo haya bajado 0,2% con respecto al trimestre anterior es muy importante".
Quezada confía en que la tasa de desempleo continúe bajando, sobre todo en el primer trimestre del 2019, porque tienen planeado inversiones públicas y la reactivación del sector privado.
De allí que esperan que la construcción del Hospital de Alto Hospicio y las obras de mejoramiento vial proyectadas para el 2019 generen más de mil puestos de trabajo.
Trimestre móvil jul-sep 2018