"Superalimentos" que florecen desde las alturas del Tamarugal
A más de tres mil metros sobre el nivel del mar, existe una variedad de productos ricos en nutrientes y vitaminas que ayudan al metabolismo, pero además tienen otras características que los hacen cosechas 100% recomendables.
Según el mapa nutricional de Junaeb del año 2017 en Tarapacá los índices de sobre peso infantil no pueden a nadie dejar tranquilo. En prekínder existe un 25,6% de sobre peso, y las cifras para el kínder (24,9%), primero básico (25,3%) y primero medio (29,2) no son alentadoras.
Si bien estos datos son mejores que años anteriores, aún es un escenario en donde se debe mejorar. Existen voces que aseguran que es beneficioso incluir a la dieta de los más pequeños algunos alimentos que continen interesantes cantidades de nutrientes y que no forman parte, en lo general, de la dieta habitual de los habitantes de la región. Son los denominados "superalimentos".
Estos son productos ricos en nutrientes que también son considerados beneficiosos para la dieta de los seres humanos, y en las alturas de la Provincia del Tamarugal, existen territorios donde se cosecha y se siembra la riqueza de estos alimentos saludables.
Subiendo por la comuna de Huara en la zona de la Precordillera, por lo menos a 3.200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la localidad de Chiapa, donde actualmente habitan 14 personas, más los tres agrónomos que trabajan en un nuevo proyecto que está generando precisamente la producción de un superalimento, el tumbo.
Antiguamente esta localidad tenía alrededor de 500 habitantes y se denominaba "la capital de la precordillera", según Serafín Larama Guacucano, un agricultor de 75 años que su vida entera ha transcurrido en esta quebrada. "Hoy estamos tratando de innovar, cómo poder cultivar y que sea un poco más rentable más que nada para volver a repoblar", expresó el agricultor quien está a la espera de que sus hijos o nietos tomen estas tierras para que no muera la cosecha, ni el pueblo mismo.
Por esa razón, es que con el objetivo de aprovechar este fruto tropical, que en la Quebrada de Aroma increíblemente se da como maleza, el equipo presidido por el biólogo de la Universidad Arturo Prat, Felipe Carevic, en conjunto con los agrónomos Francisca Montecinos, Kiu Lin Chun y Humberto Zavala, están trabajando en el proyecto financiado por FIA (Fundación por la Innovación Agraria) y el Gore, el cual busca recuperar dicho cultivo para generar además fuentes de trabajo entre los pobladores en sus respectivas tierras.
"La superficie de metros lineales en los cuales se van a poner tumbos es de 417 metros, repartidos en los 10 terrenos de los productores, y al menos vamos a plantar la misma cantidad de tumbo, o sea serían unos 417", informó Carevic, quien junto a su equipo espera la primera cosecha en mayo de 2019, con aproximadamente ocho kilos en cada una de estas plantas, lo que se traduce a 3.336 kilos de este alimento.
Propiedades
Según relata el biólogo existen estudios nutricionales que avalan las bondades de este fruto. "Los han hecho peruanos y ecuatorianos (donde es mayor la producción), yo leí los artículos de ellos y encontraron que principalmente los componentes que tenía en forma abundante el tumbo, aparte de la vitamina A, B y C, ellos encontraron dentro del nivel más químico, un metabolito que es la especie de sustancia que tiene el fruto que puede ser utilizado en casos de ansiedad, es decir, de depresión, es lisa y llanamente como un ansiolítico", informó.
El proyecto además, contempla analizar las propiedades bioquímicas y para ello el biotecnólogo de la Unap, Cristóbal Reyes, informó que "se están haciendo ensayos de concentración de polifenoles (capacidad antioxidante), actividad antibacteriana y anti cancerígena (...) postulamos a que los frutos que crecen en esta zona (Chiapa) deben tener características bioquímicas más interesantes, debido a que crece en un ambiente sometido a mucho estrés. Sin ir más lejos, se encontró una alta concentración de polifenoles, aún nos falta comparar con frutos de otros lugares, pero esto ya nos indica que el tumbo puede tener propiedades bastante interesantes en el área de la nutrición y salud", aseguró Reyes.
Los aportes nutricionales de esta fruta amarilla con forma de ovoide son variadas, según explicó la nutricionista Daniela Vega. "El aporte de vitamina C que tiene es alto, el tipo de fruto también es ácido, es un buen diurético, son ricos en vitamina E (antioxidante) y vitamina B (complementos para el organismo)", aseguró la especialista, quien también nombró a la rumba, conocida como copao y que proviene del cactus silvestre "Eulychinia", "es bastante parecida al tumbo, también tiene ácido fólico y es súper importante en el primer trimestre del embarazo. Tiene un sabor ácido y con poder medicinal al ingerirlo en ayunas (vesícula, dolor de estómago, hígado, riñones)", agregó la nutricionista. Y precisamente en Chiapa la pueden encontrar por todos los cerros del lugar.
A su vez, José Vargas López, nutricionista y académico de la Universidad Santo Tomás, en 2017 realizó la "Investigación del estudio de 10 superalimentos de la Región de Tarapacá", el cual arrojó a grandes rasgos, que el tumbo "es rico en agua, en magnesio, en potasio, y además tiene propiedades funcionales tanto como jugo detoxificante y como diurético natural, además se utiliza todo, pepa, carne y es muy correcto nutricionalmente", afirmó.
A 3.700 metros de altura
Las semillas y la producción de quinoa es otro de los superalimentos que se encuentran en la zona andina, principalmente en la Comuna de Colchane, donde en 2016 hubo una producción de 350 hectáreas, en 2017 fueron 170, y este año esperan concretar 160 de forma totalmente orgánica, según informó Justino Huanca, agrónomo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna.
El colchanino confesó que la siembra actualmente ni se asemeja a la producción que tenían estas tierras desde tiempos ancestrales, sin embargo, ha logrado mantener grandes cifras, y eso se debe a que "las características del frío son ideales para cultivar la quinoa", contó el profesional.
Pero el secreto de estos agricultores que se han dedicado a trabajar las tierras para ver florecer este cereal, tiene que ver con la paciencia. "La mayor cantidad de volúmenes de quinoa se debe a que la mayoría de las personas dejan en descanso los terrenos, y hay una gran cantidad de hectáreas que tienen y van rotando por sectores. Por ejemplo, dejan descansando cuatro o cinco años y luego de eso realizan una nueva siembra", sostuvo Justino quien hizo alusión a la técnica conocida como barbecho, el reposo de la tierra para obtener mayor fertilidad.
En estas cientos de hectáreas se pueden distinguir diferentes tonalidades, y es que lo peculiar de esta planta es que se da de cuatro colores, rosada, amarilla, blanca y morada.
Para el académico de la UST José Vargas López, este fue un alimento imposible de olvidar en su estudio, y es que "la quinoa es en realidad, una de las proteínas más importantes del mundo desde el punto de vista de su perfil. Tiene aminoácidos increíbles, es denominado ancestralmente como "el grano de oro" porque tiene todas las propiedades, y desde la mirada nutricional es bajo en calorías, en fibra y con muy bajo gluten, por lo tanto sirve para todo tipo de enfermedades (celíacos y alergias alimentarias) como alimento complementario", aseguró Vargas.
Para la nutricionista Daniela Vega, la quinoa definitivamente ingresa en la lista de los superalimentos. "Es excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, fibra dietética (esencial en una buena digestión), grasas poliinsaturadas (grasas esenciales para el organismo), minerales (hierro, zinc, magnesio) y vitaminas como la vitamina B2, E y ácido fólico. Es importante lavar la quinoa antes de consumirla para eliminar las "saponinas", ésta eliminación no afecta su aporte nutritivo", afirmó.
Los beneficios de las frutas y el cereal que se gesta desde las más recónditas alturas de Tarapacá, han demostrado que la geografía también puede jugar a favor para obtener productos ricos nutricionalmente, sin embargo, estos "superalimentos" que esconden el altiplano también se encuentran siendo trabajados para potenciarlos, pero también con un carácter social que busca la inmortalidad de pueblos olvidados.
"En forma abundante el tumbo, aparte de la vitamina A, B y C
Felipe Carevic"