El milagro de Mamiña: Comunidad busca recuperar la Virgen del Rosario
Arqueólogos extrajeron de las cenizas los restos de la imagen y restauraron su rostro. Ahora será impresa en 3D.
Un verdadero milagro moderno es el que prepara la comunidad de Mamiña, pues mañana se cumple un año desde que se quemó la histórica iglesia del poblado ubicado en la comuna de Pozo Almonte, donde aún esperan restaurar el templo. En paralelo, sus habitantes trabajan en traer de nuevo al altar a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario y el Niño Dios.
Ello porque el día 9 de enero del año 2017, al día siguiente del incendio que destruyó la iglesia San Marcos de Mamiña, la comunidad decidió dejar atrás por un momento la pena y el dolor de ver parte de su historia reducida a cenizas. Se propusieron trabajar en restaurar el templo.
Ese día se juntaron el gobierno, la municipalidad, la Comunidad Indígena Quechua, la junta vecinal y el Consejo Pastoral. Una de las acciones que se tomó fue buscar dos arqueólogos: Luis Pérez y María José Capetillo, "para que ellos recorrieran todos los restos del incendio y pudieran recuperar cosas para después hacer las réplicas exactamente o parecidas a las que habían, respetando la antigüedad y la historia de las imágenes", relató Alejandro Capetillo, presidente de la Agrupación de Bailes Religiosos del Pueblo de Mamiña.
Trabajo arqueológico
Los profesionales realizaron una experiencia que es inédita en nuestro país e incluso en Latinoamérica, según explica el arqueólogo Luis Pérez.
"Los bienes patrimoniales que estaban entre las cenizas, por muy modestos que sean, representan pasajes de profunda devoción, cargados de valor que la comunidad le da con sus vivencias y memorias", manifestó.
La estrategia, entonces, fue rechazar toda intervención inmediata en el siniestrado templo, evitando, en un eventual retiro de "escombros", la pérdida de restos que pudieran tener un valor histórico, a pesar de su aparente estado.
"Los frágiles restos de madera tallada, molduras y ornamentos de yeso, quedaron sepultados bajo el pesado barro del techo de la iglesia desplomado sobre el interior. Y aunque quemados y muy frágiles, sirven para reconstruir fielmente los detalles del templo", explicó el arqueólogo.
El proceso de rescate se coordinó con la ayuda del arqueólogo Luis Pérez y la trabajadora social Cecilia Sandoval Tripailaf, especialista mapuche en Pueblos Originarios y Conservación de Bienes Patrimoniales, ambos amigos de la comunidad, y María José Capetillo, arqueóloga mamiñana, además de funcionaria del municipio de Pozo Almonte.
También participó el antropólogo Cristian Dinamarca, quien gestionó con los profesionales ya mencionados la realización de talleres de patrimonio, en los que participó la comunidad en pleno, donde los propios pobladores aprendieron técnicas de registro patrimonial, conceptos de patrimonio, características del patrimonio colonial andino, legislación indígena y patrimonial, entre otras materias.
El trabajo demoró cerca de tres meses, donde arqueólogos y vecinos pudieron rescatar fragmentos de dedos, pies, rostros, tallados, molduras, joyas y reliquias que la comunidad había donado históricamente previo al incendio, pero también fragmentos claves como el rostro de Nuestra Señora del Rosario y el Niño Dios.
Paralelo a ello, la comunidad decidió realizar actividades a fin de reunir dinero para solventar los gastos derivados de la labor arqueológica y posterior restauración.
La virgen
El arqueólogo Luis Pérez, en conjunto a la profesional Cecilia Sandoval, que se ha especializado en conservación en Perú, realizaron una reconstrucción digital en 3D a partir de los fragmentos.
"A través de conversaciones con Tarapacá Labs, de la Universidad Arturo Prat de Iquique, se firmará un convenio de colaboración, para imprimir en 3D las réplicas exactas de los restos de las imágenes, para iniciar un proceso de reconstrucción sobre estos y obtener una reproducción lo más fiel a la imagen original. Primera experiencia de este tipo a nivel mundial", aseguró Pérez.
Impresión
Desde Tarapacá Labs, el ingeniero de gestión de la iniciativa, Andrés Oyarzún, informó el proceso que se utilizará para lograr que la Virgen de Nuestra Señora del Rosario regrese a Mamiña, tal como la comunidad la conoció.
"Lo que nosotros hacemos es que cuando llega el diseño de la imagen modelada en el programa en 3D realizamos una revisión, se ven detalles y se limpia la imagen de ser necesario", explicó Andrés Oyarzún, quien aclara que luego pasa por un software que lo dejará listo "para enviar a nuestra impresora y ahí nos dice el tiempo de impresión con la calidad que nosotros necesitamos".
Explica que de allí en más lo que se debe hacer es seleccionar el material y comenzar con la labor: "Tenemos dos materiales, uno es un plástico, que es el PLA y el otro es el plástico ABS, la diferencia radica en temas de tratado, uno es de más alta temperatura y lo bueno que tiene ese filamento (ABS) es que una vez que se logra la impresión y está lista la pieza, pasa por un proceso de limpieza con vapor de acetona y en ese proceso se eliminan todas las impurezas y aparece una pieza lisa, donde no se notan las líneas de impresión, que es algo que siempre aparece".
Oyarzún enfatizó en que se optará por el material ABS, el cual es más resistente a las altas temperaturas y otras situaciones, como los golpes, que es lo que se requiere en el interior de la región para que no sufra debilidad de material.
En el fondo se efectuarán dos piezas, la primera un prototipo en plástico que servirá para corregir cualquier problema, y la definitiva, la que solo demora en fabricarse en plástico ABS un tiempo aproximado de 40 horas.
Otros hallazgos
La buena noticia del regreso de la virgen no llegó sola. La comunidad logró rescatar otras piezas que podrían también volver al templo en el futuro. "Hallamos desde pequeñas y milimétricas piezas, fragmentos y detalles de la imaginería religiosa y orfebrería, hasta detalles de la ornamentación y tallados de los retablos coloniales y altares", adelantó Luis Pérez.
También se rescataron fragmentos de la cruz del Señor de Mamiña, y su cuerpo, lo que permitirá reconstruir las imágenes según sus medidas originales, "buscando la fidelidad de las obras, que devolverán a la comunidad la posibilidad de volver a presenciar y adorar a sus santos patronos", dijo el arqueólogo.
La colección de reliquias y vestigios religiosos, única en su tipo, quedó guardada bajo parámetros de conservación preventiva, asegurando su resguardo y bajo la tuición de la comunidad de Mamiña.
El templo
Pero así como la comunidad de Mamiña avanzó en un año para realizar el ya detallado proceso, la reconstrucción del templo no lo ha hecho con la misma velocidad. Así lo especifica Alejandro Capetillo.
"La restauración es de fondos que están comprometidos con el Gobierno Regional, a través de la Subdere. Eso nos dijo la intendenta, pero más no sabemos", declaró.
Al respecto, desde el Gore Tarapacá explicaron en qué está el proceso de restauración de la iglesia.
"Se establecieron dos compromisos respecto de la reconstrucción de la iglesia, luego del incendio que afectó a este recinto hace un año. El primero de ellos decía relación con la obtención de la declaratoria de Monumento Histórico Nacional, la que se consiguió en julio de 2017, gracias a las gestiones de la intendenta Claudia Rojas. Lo anterior permitía activar al segundo compromiso, que era, justamente, disponer de financiamiento para materializar el proyecto de reconstrucción, mediante recursos del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio Histórico de la Subsecretaría de Desarrollo Regional", explicaron.
De la misma forma, agregaron que están abordando el actual presente de la restauración en tres etapas, siendo la primera la "protección preventiva del recinto ante eventos meteorológicos estivales de 2018, lo que se realizaría con financiamiento privado y a través de la Fundación Altiplano, de acuerdo a la decisión que tomó la propia comunidad de Mamiña. La Municipalidad de Pozo Almonte realizó la petición formal de recursos a la empresa privada en mayo y en este mes de enero se estarían entregando aproximadamente $58 millones para iniciar este proceso".
En segunda instancia está el desarrollo del proyecto de diseño de la restauración, trabajo que debiese estar a cargo de la misma Fundación Altiplano, como unidad subejecutora, de acuerdo a lo requerido por la comunidad.
La última etapa está en la obtención de financiamiento para la restauración e inicio de las obras.
Finalmente, señalaron que "el Gobierno Regional está a la espera de que la unidad ejecutora, que en este caso es el municipio de Pozo Almonte, pase a la segunda etapa enviando un oficio donde presente el proyecto y solicite formalmente el financiamiento para la reconstrucción de la iglesia de Mamiña.
Desde el municipio de Pozo Almonte expresaron que están avanzadas las conversaciones para, en breve plazo, contar con el financiamiento privado. Desde allí darán curso al resto de las tramitaciones para avanzar en el objetivo de restaurar la iglesia.
Incendio
Hoy y mañana la comunidad realizará diversas actividades conmemorativas a un año del incendio que afectó a la iglesia San Marcos de Mamiña, construida en 1632. A las 11:30 se realizará una misa y a las 12:30 horas el entierro de los restos de las imágenes de los Santos Patronos. Mañana a las 14 horas habrá una misa rogativa por la pronta reconstrucción del templo y un almuerzo comunitario a las 15 horas.