Carlos Luz Aguilera
El Colegio República de Croacia de Iquique, que pregona el eslogan "Atendiendo a la Diversidad", es uno de los establecimientos de la región con más estudiantes extranjeros. Su directora Gladys Flores dice que hoy son 322 migrantes matriculados, el 53% del total de los alumnos (612). En 2016 se llegó a los 300, equivalente al 48%.
Una experiencia similar se vive en la Escuela Centenario, ubicada en las calles Ismael Serrano con Juan Martínez, en que, como dice su director César Sepúlveda, sus estudiantes de otros países alcanzan el 52% del total de la matrícula (510). El año pasado eran el 47%.
Estos establecimientos que aumentaron su población de inmigrantes en un año son ejemplos del crecimiento a nivel regional, en que la matrícula subió de 2.553 a 3.289 menores de enseñanza básica y media entre 2016 y 2017, una diferencia de 736 escolares, según estadísticas de la Seremi de Educación. Esto denota un crecimiento en 29%. Corresponden, además, al 4,3% del total de los escolares de Tarapacá, que este año aumentó su número a 76.002.
La colonia con más estudiantes es la boliviana, que de 2016 a 2017 pasó de 1.453 a 1.974. Es seguida por la peruana, con 586, y la colombiana, con 282.
Santiago Reyes García, de 13 años, llegó a Iquique del Valle del Cauca, Colombia, y este año volvió a matricularse en el República de Croacia, para cursar séptimo básico, luego de una experiencia de meses en Bolivia. "Cuando llegué en 2014 a este colegio se me hizo un poco difícil adaptarme por el idioma. Al principio no entendía lo que decían mis profesores y compañeros".
Sobre las diferencias de educación que ha evidenciado Reyes, quien piensa en ser ingeniero, dice que "en Colombia enseñan de a poco cada materia hasta que el alumno entienda; acá te enseñan lo mismo en pocas clases". De las dos formas, prefiere la de su colegio.
Flores cuenta que este año en su establecimiento se matricularon, por primera vez, niños venezolanos, haitianos y suizos. Estos últimos son hijos de un chileno y una boliviana. "Como hablan francés, tenemos una profesora que ayuda con la traducción".
Según la seremi de Educación, este año salen registrados en el sistema educacional 58 venezolanos y 5 haitianos.
Más cursos
Flores dice que por la necesidad y el aumento de la matrícula, podría crearse un nuevo curso de primero básico.
Sepúlveda del Centenario, por su parte, cuenta que para este año escolar se creó un tercero básico, y en 2015 y 2016 se crearon otros dos cursos, un primero y un segundo, respectivamente. "Para 2018 proyectamos la formación de otro cuarto, y en 2019 de un quinto. Esto se debe al crecimiento de la población inmigrante", explica el director.
91 menores ecuatorianos estudian en la región, 38 más que en 2016. 66 lo hacen en Iquique.