Pez regional está en peligro de extinción
El Pseudorestias lirimensis es una especie endémica de Tarapacá, única en el mundo. Vive en el río Chancacolla, cerca de Lirima, a 4 mil metros de altura.
En 2009 el limnoecólogo de la Universidad de Antofagasta, Claudio Quezada, estaba en una expedición en las cercanías del poblado de Lirima, ubicado al interior de la región de Tarapacá. Fue en una de estas travesías cuando empezó a recorrer los humedales de la zona y le llamó poderosamente la atención una especie minúscula que habitaba el río Chancacolla.
Tiempo después volvió con sus colegas Irma Vila y Gloria Arratia para tomar muestras del espécimen y para estudiarlo más a cabalidad.
Lirimensis
Al realizar los estudios pertinentes, los científicos (con tomografías 3D incluidas) se dieron cuenta que este pececito, que no supera los seis centímetros, era único en el mundo y solo habitaba en el mencionado río, transformándose así en un espécimen endémico de la zona. Lo bautizaron Pseudorestias lirimensis.
Un ejemplar que resiste condiciones extremas, como alta exposición a rayos ultravioleta, cambios bruscos de temperatura y soporta subsistir a una gran altitud.
"Tenemos varios estudios en que secuenciamos el genoma de este pez y pudimos ensamblar el genoma mitocondrial. Entonces hicimos un estudio, que fue publicado la semana pasada, sobre la descripción del género, la descripción de la especie, con sus fotografías y la contextualización en donde se encuentra", precisó.
Otro detalle que Quezada apunta es que la especie habita en un río bastante pequeño como es el Chancacolla, un afluente que tiene agua solo en ciertas épocas del año.
"Este río solamente recibe agua cuando llueve. Lo que nosotros llamamos el "invierno boliviano", que correctamente se debería llamar lluvias estivales, es la fuente de agua del río. Son la única carga para estos ríos del altiplano. Llueve de diciembre a febrero más o menos, y es toda el agua que reciben", aclaró.
Resaltó que es importante que los visitantes o faenas que estén cercanas a estos sectores, eviten la extracción de agua.
"Las extracciones de agua, subterráneas, superficiales y alteraciones al ecosistema donde llegan estos peces, porque son muy sensibles. Entonces cualquier daño menor, podría generar una catástrofe", explicó.
Extinción
Debido a los factores anteriores, el científico explicó que -según las categorizaciones dadas por el Ministerio del Medio Ambiente- la especie podría ser catalogada en peligro de extinción dada la evidencia que poseen. "Nosotros en este momento estamos en condiciones de entregar estos antecedentes al Ministerio del Medio Ambiente, y que ellos formalmente lo reconozcan así, porque está en un lugar muy reducido, con una población muy pequeña y solamente se encuentra en este lugar", manifestó.
Es tal la magnitud de este descubrimiento, que la revista especializada estadounidense "Plos One" (Public Library of Science) certificó el hallazgo.
Especie endémica que, según Quezada, tiene una importancia no solo para la región o Chile, sino a nivel mundial por sus características. "Los peces que están en Chile tienen una importancia para ver lo que ocurre con la relación entre especies de todo el mundo, los peces que están en Chile son los eslabones perdidos", concluyó el científico.
Resguardo del sector
Quienes están agradecidos del estudio y de la puesta en valor de esta especie endémica, son los Ticuna. Familia histórica del poblado de Lirima, que hace muchos años está dando una lucha para que se preserve la flora y fauna de esa zona, que muchas veces ha estado expuesta a extracción de agua por parte de compañías mineras. "Nos interesa que se proteja el patrimonio natural de la comunidad. Existe una relación directa entre nuestra cultura aymara y el territorio. Los aymara somos cultura viva y necesitamos todos esos elementos, que son parte de nuestra cultura (resguardados)", dijo Alberto Ticuna, dirigente comunidad de Lirima.
4 mil metros de altura se ubica el río Chancacolla donde habita el Pseudorestias lirimensis.
6 centímetros mide este pez endémico de la región de Tarapacá, según el estudio.