Tarapacá dio las gracias al sol y a la tierra en este año nuevo indígena
Comunidades indígenas rogaron a la Pacha Mama y al Tata Inti por cosechas y buenas nuevas para este ciclo.
Ceremonias ancestrales en distintos puntos de la región como Quipisca, Mamiña, Cancosa, Tarapacá, Alto Hospicio y Cariquima, entre otros, se realizaron durante el amanecer de este 21 de junio, cuando comunidades indígenas de Tarapacá saludaron al sol, dando la bienvenida a año nuevo aymara, correspondiente al 5525, según su calendario.
La ceremonia organizada en el cerro Huantajaya de la comuna de Alto Hospicio, fue la que encabezó las conmemoraciones, donde participó la intendenta regional, Claudia Rojas, el subdirector norte de la Conadi, Isidro Mamani, el alcalde de dicha comuna, Patricio Ferreira y el amauta de Bolivia, Edmundo Pacheco.
Durante la ceremonia, Mamani, indicó que "esta fecha, que tiene un valor especial, de reflexión, meditación, comprensión de lo que ha sido y lo que esperamos para el nuevo año", dijo por lo que han acompañado a las comunidades indígenas en esta celebración.
Pozo Almonte
Entre las peticiones de las comunidades aymaras, en este "Machaq Mara", estuvieron la unión de las comunidades, la salud y la mejora en la ganadería y la agricultura, pero también por el bien de sus seres queridos en el inicio de este nuevo año.
"La verdad, recibir los primeros rayos del sol te sirve como una descarga de todo lo malo y te llena de energía, para comenzar un nuevo año con todas las buenas vibras que entrega el padre sol, para que nos ayude como sus hijos que somos", expresó Jaqueline Bautista, una de las participantes del ritual.
En tanto, en las comunidades quechuas de Quipisca y Mamiña, realizaron la fiesta del Inti Raymi o "la fiesta del sol", donde se le pide al Tata Inti las buenas nuevas para las personas, y la protección de la tierra y los animales.
Al respecto, Gudelia Cautín, representante de la comunidad quechua de Mamiña, señaló las dificultades que tuvieron para lograr el reconocimiento de su cultura y poder realizar sus propias ceremonias.
"Esperamos que el próximo año nos puedan acompañar más personas y que vean con el sentimiento que nosotros efectuamos la vigilia para esperar esta importante fecha", expresó.
CAncosa y Cariquima
Otra de las ceremonias efectuadas fue en el cerro Ijiñio de Cancosa, la cual contó con la presencia de representantes de la I Zona de Carabineros Tarapacá, quien también a través de la Patrulla de Atención a las Comunidades Indígenas de Carabineros y los funcionarios de la subcomisaría Colchane participaron por primera vez junto a la comunidad indígena aymara de Cariquima.
Museo Comunitario
Por otra parte, según informó Conadi, para la víspera del año nuevo indígena, en la localidad de Cariquima se inauguró el museo comunitario Etnográfico, el cual cuenta con una recopilación historiográfica y arqueológica, como resultado del proyecto que buscaba poner en valor sitios patrimoniales de la región.
Según el subdirector norte de Conadi, el museo cuenta con colección etnográfica, donada por la propia comunidad, con el fin de reforzar su memoria histórica, donde podrán encontrar cerámicas y, piezas de elaboración textil, entre otras.
Finalmente, se indicó que las celebraciones restantes serán el 24 de junio, correspondiente a la comunidad mapuche de Pica y de Iquiuca en Pozo Almonte.
Subdirector Conadi"
"Esta fecha tiene un valor especial de reflexión, comprensión""