Estudio reveló toxicidad en las aguas de uso agrícola en la comuna de Pica
Niveles de boro y litio superan el límite en el agua de pozo de la localidad rural.
El Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto de la Universidad Católica del Norte, reveló que el agua de los pozos piqueños contiene altos niveles de conductividad eléctrica, boro, litio, sulfato y cloruros, condición que aumenta la salinidad del recurso hídrico y afecta el crecimiento normal de las plantaciones en el oasis tarapaqueño.
"Iniciamos el estudio a causa de la demanda de agricultores que habían perdido la totalidad de sus árboles. Ellos plantearon un deterioro de su agua y, si bien no pudimos comparar con años anteriores, comprobamos que existe una excesiva toxicidad en los puntos que revisamos", dijo Natalia Gutiérrez, directora del proyecto.
- ¿Existe responsabilidad por parte de las empresas mineras en la contaminación de estas aguas?
- No. El estudio logró descartar una contaminación de parte de las mineras, algo que pensaba la mayor parte de los agricultores. Nos dimos cuenta de que la toxicidad se debe a una contaminación natural, producida por las bajadas de río que vienen cargadas de boro y litio. Otra de las posibles causas podría ser la sobreexplotación que los mismos agricultores han ocasionado.
Para Gutiérrez, "lo más preocupante es que todavía se siguen financiando proyectos para hacer pozos, lo que provocaría la contaminación de las napas más profundas. Hasta el momento, la contaminación se encuentra en la capa superficial".
El agricultor Víctor Alvarado vive en Pica desde 1993, cuando se instaló en una parcela de dos hectáreas para cultivos. Sin embargo, desde hace dos años que sus plantaciones comenzaron a perecer.
"Perdí todos los limoneros, alrededor de cincuenta; los mangos, que eran cuarenta, y dos guayabos, los únicos que van quedando", contó.
Los organismos encargados de destinar fondos para riego y sondaje enfrentaron al tema.
"Se han entregado fondos para mini sondaje revestido, lo que evita la contaminación cruzada del acuífero. No se han entregado recursos para excavaciones profundas", dijo Isidro Mamani, subdirector nacional norte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
En el Instituto de Desarrollo Agropecuario manifestaron que todas las iniciativas apoyadas son priorizadas en función al grado de eficiencia del uso del agua propuesto en los proyectos, privilegiando así su uso racional y ambientalmente sustentable.
Cocha
De acuerdo a lo informado por la directora de la investigación, Natalia Gutiérrez, de mantenerse la sobreexplotación del acuífero piqueño, "es muy probable que, en un periodo de tiempo que aún no hemos determinado, el agua de la Cocha (Resbaladero) deje de emanar y ésta desaparezca". En este sentido, informó que se realizará una nueva investigación que abarcará las consecuencias en la salud de las personas por alimentarse con frutos regados por los pozos contaminados.