"En algún momento Iquique fue la chequera del país"
Sergio González, Premio Nacional de Historia, habla del iquiqueño y su identidad vinculada al chovinismo. Además se refiere al nivel educacional y la migración en la ciudad que ha generado rechazo en una parte de la comunidad en la región.
Hace 101 días el doctor Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia de 2014 -el número 21 desde la entrega de este galardón- se incorporó a la Universidad de Tarapacá en Arica (UTA), después de haber estado vinculado con la Unap de Iquique por 25 años. Estos pocos meses en la ciudad fronteriza del país han sido de adaptación para él y su esposa.
Su conocimiento y vasta trayectoria han recorrido varias universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Católica donde realizó un magíster en Desarrollo Urbano, y la Universidad de Chile donde estudió sociología. Después obtuvo dos títulos de doctor en Estudios Americanos mención Relaciones Exteriores, en la Universidad de Santiago, y en Educación en la Academia de Humanismo Cristiano.
Hoy, en la Décimo Quinta Región tiene su oficina en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA, donde tiene colgada una foto que ilustra la Plaza Prat y el Teatro Municipal de Iquique. "Siempre tengo una patita en mi ciudad".
-¿Echas mucho de menos Iquique?
-Lo extraño mucho. Iquique lo llevo infinitamente en mi corazón. -Pasan tres segundos de silencio- No me haga emocionar, por favor (…) Estamos aprendiendo a querer Arica con mi esposa.
-¿Qué es lo que más extraña?
-La playa, yo soy "morrino" y nací en la costa. La playa Cavancha, y aquí viene el chovinismo nuestro (se ríe), es la más linda que yo he visto en una ciudad en Chile. La playa Cavancha metida en la misma ciudad es impagable. Otra playa que admiro mucho es Huayquique, es tan linda y pecadora, como dicen (vuelve a reír).
-¿El iquiqueño es chovinista?
-Los iquiqueños somos muy reconocidos a nivel nacional e incluso yo diría a nivel internacional por nuestra identidad. Jorge Hidalgo, Premio Nacional de Historia en 2004, me dijo una vez que nosotros éramos los argentinos de Chile porque todo lo de Iquique, según el iquiqueño, es mejor, y porque nos sentimos unos campeones, los más grandes. Entonces existe esa idea de que tenemos una identidad muy fuerte y estamos muy apegados a nuestra cultura y terruño, y solo es comparada con la de los chilotes (…) Es muy nuestro esto, no nos achicamos con nadie.
El chovinismo, además de ser peligroso porque tiene un componente negativo que puede caer en algún momento en la xenofobia, tiene que ver con el cariño que uno tiene con su terruño, con su pasado, con sus padres en el sentido genérico.
-¿Cómo nace esta identidad del iquiqueño?
-Esto pasa porque en algún momento fuimos un puerto muy importante, muy significativo en el Pacífico. En algún momento fuimos la chequera del país. Entonces Iquique fue un referente muy importante. ¿Sabe cómo se llama esa actitud?, capital psicosocial, que es aquella que se tiene por voluntad la idea de que uno cuenta con la capacidad personal para salir adelante.
Por ejemplo, hemos estamos muy marcado por la figura de Arturo Prat, esta idea del personaje que saltó más allá del Huáscar, que saltó a la posterioridad por un esfuerzo de voluntad que tiene que ver con esta actitud psicosocial. Después tuvimos varios Prat, uno de ellos es el boxeador Arturo Godoy quien se enfrentó a uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos, a Joe Louis. Y no solo los deportistas, también hay políticos, artistas. Siempre tendemos a mirar a los deportistas, y eso es muy sesgado y pobre, Iquique ha dado muchísimo.
-Respecto a Arturo Prat, el escritor Jorge Baradit dijo en The Clinic que el héroe naval "era de lo peorcito de la Marina"
-Ahí te das cuenta de cuando las personas no son rigurosas. Yo le voy a decir brevemente quién era Prat. Él es un personaje increíble, aparte de marino era abogado, y era profesor de colegios nocturnos e iba a hacer clases gratis. Para que vea el nivel de consciencia social que él tenía.
El año 1872 el salitre le ganó al guano en exportaciones en recursos para el Perú. Y en 1879, cuando la economía peruana estaba en Tarapacá y el principal puerto de la principal economía de la época era Iquique, estar a cargo del bloqueo de Iquique no era menor. No era una cosa secundaria, estaba bloqueando el principal puerto exportador de salitre que era la principal economía de ese momento (...) Él no estuvo en una gran escuadra, no tuvo un gran barco, pero su misión era bien estratégica. Lo que dijo me parece liviano, quizá él se refería a que no contaba con la simpatía de sus superiores, y probablemente no tenía un destino para almirante o contraalmirante, pero sí era una persona muy destacada e intachable.
Migración
-Un sinnúmero de inmigrantes ha llegado a la región por trabajo, sin embargo un porcentaje de los iquiqueños vincula su llegada con la presencia de delitos, a pesar de que las estadísticas informan lo contrario. ¿Este rechazo se debe a nuestra identidad?
--Desde su origen se constituyó como una ciudad cosmopolita, su población siempre fue de migrantes. El censo de 1907 arrojó que en Iquique había 36 nacionalidades. Ahora lo que ha acontecido en este último tiempo, con la llegada masiva de colombianos y de migrantes de Centro América, tiene dos lecturas. Primero, la gente no migra a otro país que no sea atractivo, va donde ve una oportunidad. En ese sentido, es un indicador positivo que Iquique sea un lugar de destino de extranjeros.
La otra lectura que tiene, y es la que se ha expresado muchísimo, es que trae consecuencias negativas porque en las migraciones viene todo tipo de personas, y, por cierto, las costumbres son distintas.
-¿La identidad del iquiqueño cambiará por las costumbres de otros países?
-Las poblaciones son dinámicas y con más o menos inmigrantes igual va a cambiar, y no porque venga otra población a compartir el mismo territorio. La gente cambia por la información, la educación, el comercio, el turismo, los viajes, todo genera cambio en el tiempo, no solamente la migración.
Eso sí, debemos conservar ciertas costumbres, tradiciones nuestras, que nos parecen importantes (…) Hay que tratar que nuestros valores locales, regionales, estén en los currículos regionales para que se enseñen en las escuelas (…) Yo creo que la identidad iquiqueña no va a perder fuerza y el inmigrante se va a adaptar a nuestro modo; ellos están cambiando más que nosotros.
-¿Las autoridades de educación están al debe respecto a este tema de transmitir nuestras costumbres a los más pequeños?
-Nosotros tenemos que empezar a decirle a quienes enseñan, a los profesores: "Miren, nosotros queremos en la región de Tarapacá estos contenidos, la historia de la ciudad, nuestras costumbres, cultura, identidad, los pueblos originarios, la historia de la pampa. etcétera, y tienen que estar en algunos cursos de la educación escolar. Tenemos que poner en valor lo nuestro.
Si bien la seremi de Educación y los departamentos provinciales de educación hacen un gran esfuerzo, aún estamos al debe, creo que nos falta. Nos dejamos llevar muchísimo por los textos escolares programados y hacemos poco esfuerzo.
-¿Cómo analiza la educación en general en Iquique, considerando los malos resultados por ejemplo en el Simce?
-Yo creo que Iquique ha bajado muchísimo sus niveles educacionales. A veces hay casos excepcionales que por la preocupación de los propios directores de escuelas, estos colegios logran tener buenos indicadores. Hace un tiempo la Academia Iquique era uno que realmente destacaba, no sé que pasa hoy en día, pero tiempo atrás destacaba porque estaba la figura de este señor Humberto Zumarán que era una persona preocupada. Él tenía una visión de lo que debería ser la educación, la podemos compartir o no, pero él era eficiente en ese sentido.
También hay otros colegios como el Hispano Británico que se preocuparon, el Lirima en su momento, y los colegios municipales también. Recuerdo que tiempo atrás el Colegio Inglés era uno muy bueno. Algo ha pasado en Iquique que ha ido bajando los niveles de exigencia y también transformándose en una educación de elite en que hay unos pocos que acceden a una educación elitista y muchos ingresan de promedio para abajo. Esto es gravísimo porque genera segregación.
"(Nuestra identidad) solo es comparada con la de los chilotes"