Inmigración en Chile
La inmigración en Chile, sigue en aumento por diversas comunidades extranjeras al país; porque el artículo 57 del Código Civil de diciembre 14 del año 1855 -casi 162 años de vigencia- establece que la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles; como son el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la libertad individual e igualdad ante la ley, entre otros derechos.
Por ello, las diversas reacciones de millones de chilenos y chilenas, respectivamente; están cada día más críticas por la inmigración que recibe el país y muy similares a las de otros países receptores de inmigración. Dado que, para ciertos grupos, el crecimiento en el número de inmigrantes representa una "invasión" que quita el campo laboral a los nacionales y critican la política "permisiva" del Gobierno de turno. En cambio, existen otros grupos que consideran beneficiosa la inmigración como forma de diversificación del país; y que plantean que es un proceso demográfico natural del ser humano y que también los chilenos han emigrado por diversas razones a lo largo de la historia. Otros simplemente la toleran en la medida que no implique la llegada de delincuentes y se cumpla con las leyes de inmigración. Por otra parte, hay casos de discriminación que han sido atribuidos a xenofobia y racismo; especialmente contra colombianos, peruanos, bolivianos y otros inmigrantes.
En consecuencia, sean de izquierda, de derecha o cuales sean los cuestionamientos en torno a la tolerancia existente en la sociedad chilena, ya es tiempo de legislar sobre un nuevo Código Civil. Sin perjuicio a que seguiremos cantando: "y verás como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero".
Roberto Cisternas Contreras