Las limitaciones para acceder a atención dental en la región
Colegio de Dentistas de Iquique advirtió un déficit de 43% de odontólogos en el sector público. SSI aseguró que entrega recursos a las corporaciones municipales para que mejoren la cobertura y que todo depende de la gestión de estas.
Es viernes y ya es el tercer día en que Saralea Salgado madruga para llegar a las 5 de la mañana al cesfam Cirujano Aguirre, y así asegurarse de estar entre las primeras personas que forman la extensa fila para obtener uno de los cerca de 30 cupos que se entregan al día para tratamientos dentales.
Y aunque hacerlo le implique, no solo desvelarse, sino también pedir el favor a una vecina para que lleve a uno de sus hijos al colegio mientras ella espera que sean las ocho y se comience a entregar las citas, Saralea Salgado sabe que no tiene otra opción ya que acudir a una consulta particular es económicamente imposible. "Empecé a venir el 24 de abril y ya me queda un par de sesiones. Esta es la sexta oportunidad, vine antes de ayer, ayer y hoy", confesó.
Dicha situación no sorprende a los presidentes de los Consejos de Desarrollo de los Cesfam Videla y Sur, Jesús Mesías y Cecilia Pérez, respectivamente, quienes agregaron que en algunos establecimientos existen dificultades, como solo poder recibir una hora dental por familia al día, o tener que esperar hasta un mes para ser atendido.
Ambos tienen claro que en Iquique y Alto Hospicio, comunas que concentran la mayor cantidad de población de la región, el complicado acceso a atención dental se debe a la creciente demanda y al limitado número de dentistas en los establecimientos de salud púbica.
Esto queda en evidencia al considerar lo planteado por el Colegio de Dentistas de Chile en relación a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud que establece que en el sector público debe existir un 1 dentista cada 2 mil personas. Esto no ocurre en Tarapacá donde actualmente hay 1 odontólogo cada 3.515 habitantes, por lo tanto para llegar a lo establecido por la OMS se requeriría incorporar a 56 profesionales más.
Este déficit, de un 43% de dentistas, se deduce considerando que, de acuerdo a la última validación realizada por el Fondo Nacional de la Salud (Fonasa), en Tarapacá 260.121 personas se atienden en el sector público el cual -según información del Servicio de Salud de Iquique- reúne a 74 dentistas.
Según la presidenta del Consejo Regional del Colegio Cirujano Dentistas, Patricia Cuevas, esta realidad podría remediarse ya que en la región residen alrededor de 400 odontólogos, por lo que remarcó que si bien hay especialistas "no hay las plazas en la área pública (...) se crean nuevas plazas pero son 2 a 3 al año".
Iniciar un tratamiento dental en el sector público implica que el paciente debe ser tratado inicialmente en los consultorios y solo en caso de requerir de un procedimiento especial, será derivado al hospital Ernesto Torres Galdames. En este, 20 dentistas, además de cinco cirujanos maxilofaciales, trabajan entre 11 a 44 horas a la semana para cubrir los 12 sillones dentales con los que dispone el recinto.
Al mes estos profesionales brindan -de acuerdo a lo informado por el establecimiento- entre 1.200 y 1.500 prestaciones como endodoncia, peridoncia, rehabilitación oral, radiología, odontopediatría, cirugía maxilofacial, entre otros. Aseguraron que el único procedimiento que hasta el momento no realizan son implantes dentales fijos.
Desde el recinto dieron a conocer que existe lista de espera dental que no pudieron precisar, no obstante indicaron que entre enero y marzo de este año, un total de 70 pacientes ingresaron a esta para primera atención de especialista.
"Hemos puesto especial interés en gestionar más horas de pabellón para cubrir los requerimientos de personas con necesidades especiales", agregaron.
Atención privada
Para quienes se deben tratar en la red de salud pública, y que en la región es el 74% de la población, atenderse en los consultorios o el hospital regional, dependiendo del caso, se convierte prácticamente en la única alternativa.
Y es que en el sector privado, a diferencia de medicina en que las personas pueden atenderse con distintos especialistas mediante la compra de bonos en Fonasa, para dental este fondo solo entrega cobertura a través de un paquete que brinda prestaciones como tapaduras de caries y endodoncias solo a niños y jóvenes de 12 a 17 años. Para estos casos, Fonasa trabaja con 13 dentistas quienes, a fines de 2016 habían suscrito convenio con la institución.
"El PAD de atención es para adolescentes y considera una canasta de prestaciones básicas pero otras como coronas, prótesis, etc no las cubren independiente que el médico esté trabajando con Fonasa, por eso el acceso que tienen a especialidades es a través del hospital", puntualizó Cuevas al adelantar que el gremio trabaja en una propuesta para lograr que Fonasa entregue coberturas dentales universales, es decir, a la población en general y en sus distintas especialidades.
Si pese a esto una persona decide tratarse de forma particular, deberá pagar valores que los profesionales fijan en torno al último arancel referencial dictaminado por el Colegio de Dentistas en 2013 y que es actualizado en función al IPC, es decir a la fecha no hay uno oficial. Esto debido a que por un problema de colusión en la fijación de precios, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia ordenó el año pasado que el nuevo arancel de referencia deberá ser elaborado por un externo, trabajo que -según la representante del gremio en Iquique- aún está en proceso.
"tacna es más barato"
Mirtha Covarrubias se atiende en el sector público y comentó que hace un tiempo debía realizarse un tratamiento de conductos, pero en el consultorio le sugirieron extraerse la muela, algo que ella no aceptó. Por ello fue en busca de este tratamiento en una clínica privada donde el procedimiento le costaba 190 mil pesos, precio que no estaba a su alcance por lo que se vio en la obligación de recurrir a una solución fuera de la región y el país.
Su decisión, como la que muchos otros comentaron, fue viajar a Tacna. "Allá me cobraron 40 mil pesos, es más barato", dijo al manifestar que comparado los valores del vecino país con los que se cobra en la región, estos últimos son un exceso e impiden que gran parte de la población pueda acceder a atención dental.
La presidenta del Consejo Regional del Colegio Cirujano Dentistas dijo desconocer el motivo por el cual los precios de los procedimientos dentales en Tacna son inferiores a los de Tarapacá, pero consideró que esto estaría relacionado con el cambio de moneda y el tipo de insumos que se emplean.
"Nos ha tocado ver trabajos o rehabilitaciones deficientes y, al final, si querían algo de bajo costo les salió mayor porque deben repetir los trabajos, sin generalizar porque deben haber profesionales de muy buena calidad en Tacna", expresó Cuevas.
Este medio se contactó con el decano del Colegio de Dentistas de Tacna, David Nina, pero no entregó información debido a que esta inicialmente debía ser aprobada por su consejo.
Gestión
La referente odontológica del Servicio de Salud de Iquique, Javiera Sánchez, reconoció que si bien existe una brecha en el número de profesionales dijo que esto principalmente ocurre en Iquique y Alto Hospicio donde existe una mayor demanda poblacional.
Detalló que para atender esta situación, el SSI refuerza los equipos de profesionales de los consultorios con el envío de odontólogos en Etapa de Destinación y Formación, y financia programas que garanticen la cobertura de necesidades odontológicas en grupos vulnerables y a los que muchas veces no se accede por desconocimiento. Estos son el GES Odontológico, Sembrando Sonrisas, Mejoramiento de Acceso a la Atención Odontológica y el Programa Odontológico Integral para los cuales este año el SSI entregó a las comunas 719 millones de pesos aproximadamente.
Además dio a conocer que para reducir la lista de espera odontológica en el hospital y evitar el desplazamiento de los pobladores, en el consultorio Héctor Reyno se incorporó, a fines del año pasado, un especialista en rehabilitación oral y un ortodoncista.
Aunque la profesional vinculó los problemas de acceso a salud dental a la falta de recursos e infraestructura, apuntó principalmente a la gestión que realizan las corporaciones municipales ya que sostuvo que el servicio les otorga fondos para enfrentar esta situación y ampliar la cobertura.
"El per cápita (que entrega Fonasa por paciente validado) cubre a todos por una canasta (de prestaciones) pero hay pacientes que no van (a los consultorios), pero ellos (corporaciones municipales) deben hacer gestión de esos recursos", precisó al referir que actualmente existen proyectos de infraestructura en distintas etapas que permitirán ampliar la cobertura dental en la región.
Sobre el tema se formuló consultas a ambas municipalidades pero al cierre del reportaje no dieron respuesta.
Cecilia Pérez"
"Es dificil acceder a atención porque se dan muy pocas horas en los Cesfam"