Naguib Danilla Segovia
Para nadie es un misterio la delicada situación económica que atraviesa la economía regional, la que posee una fuerte desaceleración en rubros otrora pujantes como la minería. Por lo mismo, no es de extrañar que los tarapaqueños estén cada vez con menos capacidad financiera.
Realidad que confirma la misma Tesorería General de la República que cifró en $27 mil millones el monto de las deudas que tienen, hasta la actualidad, 14.492 contribuyentes tarapaqueños.
De estos últimos, 9.973 corresponden a morosidades por concepto de impuesto fiscal, en cambio 4.519 propiedades aparecen con compromisos impagos en materia de impuesto territorial.
Condonar
Dentro de ese contexto, la Tesorería General de la República a nivel regional aconsejó a las personas que estén pasando por esta realidad que no dejen pasar mayor tiempo, ya que estas moras empiezan a gravar impuestos de un 10%, que mes a mes se incrementan periódicamente en 2% para los fiscales y 1,5% para los territoriales.
Por esta razón, el tesorero regional, Manuel Alballay, hizo un llamado a aprovechar las condonaciones de multas e intereses y la posibilidad de realizar convenios que van desde 1 a 24 cuotas.
"Las condonaciones van desde un 25% a un 80% de las multas e intereses, según antigüedad de la deuda, si se trata de un pago total o parcial, si es contado o en cuotas, siendo que se privilegia el uso de internet", señaló el tesorero.
Asimismo, indicó que la tesorería también evalúa casos sociales, los cuales pueden ser favorecidos con mayores montos de condonación de multas e intereses.
Para el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Pavez, esta situación se debe netamente a la frenada economía tarapaqueña.
"Se dejan de pagar estas contribuciones cuando tienes estos periodos de apertura porque empiezan a privilegiar otras gastos. Esto es un fiel reflejo de la situación que se está viviendo", manifestó.
El dirigente gremial calificó que estos altos montos adeudados son parte de los síntomas de la desaceleración económica que vive la región.
Juicio
Diego Vásquez, abogado y profesor de la Universidad Santo Tomás, explicó que primero se notifica a las personas sobre la deuda, se le apercibe para que se acerquen a cancelar el monto a las oficinas, pero si esos intentos son infructuosos, el servicio puede iniciar un juicio de carácter ejecutivo.
"Esto con mira obtener el pago de la obligación y se le insta al deudor para que pueda , al menos, alcanzar un convenio con la institución para que se pueda evitar continuar con la demanda. De lo contrario, sino se puede cumplir con esa obligación que está en mora, el organismo puede decretar el remate de los bienes", dijo.
4.519 que están en mora están con compromisos impagos de impuesto territorial.