Producción del cobre aumentó en un 15%
Según el Boletín de Producción Minera y Productos Industriales Relacionados del INE, durante el trimestre octubre-diciembre 2015 aumentó en un 15% la producción de cobre en la región, alcanzando las 63.299 Toneladas Métricas de Fino, diferencia sustancial frente al mismo periodo del 2014.
En contraste con lo anterior, el último Indicador de Actividad Económica Regional Inacer, correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2015, indicó que la actividad minera exhibió un notable crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior, luego de 5 trimestres consecutivos de variaciones negativas.
El aumento se debió a que dentro de los sectores que tuvieron mayor incidencia en la región, la minería ocupó el primer lugar, siendo puntualmente reactivada por el subsector minero-metálico, que contribuyó con una mayor extracción de cobre, eso sumado a que el mineral extraído en la región registró leyes más altas.
"La actividad minera, es uno de los sectores económicos más pujantes de la región, por ello es de vital importancia contar con este positivo balance, tanto en la producción de cobre, como en el crecimiento que mostró la actividad minera como tal en el INACER, esto teniendo en cuenta el actual escenario minero mundial en donde la industria del cobre se ha visto fuertemente golpeada en el último tiempo" señaló Nora Araya, seremi de Minería.
Clausuran empresa de ropa americana
Debido a una denuncia a Empresa Importadora Americana Ltda., ubicada en el Barrio Industrial de Zofri, funcionarios de las Unidades de Salud Ocupacional y Zoonosis de la Seremi de Salud de Tarapacá realizaron una fiscalización en dicha empresa.
En dicha inspección se encontraron fecas de roedores, manchas de orina, marcas de tránsito en paredes y consumo de cebaderas, además de deficiencias en las condiciones de Salud y Seguridad Laboral, decretando la prohibición de funcionamiento por un mínimo de 48 horas para aplicar medidas de control de plagas.
La empresa esta compuesta por cerca de 70 personas, mayoritariamente mujeres, se desempeñan bajo malas condiciones laborales tales como falta de agua caliente en las duchas y sin, elementos de protección personal, además de acumulación de material impidiendo el tránsito seguro y expedito hacia las vías de evacuación y apilamiento de fardos en sitios donde podrían caer sobre los trabajadores en caso de un sismo.
Entre las observaciones estuvo que los extintores estaban instalados en los sitios inadecuados y no contaban con el personal no está capacitado para usarlos.